La noche del 09 de septiembre del 2023 quedará para la historia dentro de la entrega del Ariel, no sólo por las cintas premiadas sino porque por primera vez en su historia se celebraron fuera de la Ciudad de México, siendo Guadalajara el estado que salvó la noche y que le tendió un lazo a la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas para que no se suspendiera la ceremonia, como se había temido, siendo el Teatro Degollado, el anfitrión de la noche.
La ceremonia encumbraría a “El norte sobre el vacío” como la Mejor Película de la noche, dirigida por Alejandra Márquez Abella, siendo “Bardo, Falsa Crónica de Unas Cuantas Verdades” la cinta más premiada con ocho estatuillas, siendo seguida por “Huesera” que se alzó con cuatro.
La noche tuvo una de las alfombras rojas más nutridas de los años pasados, donde desfilaron personalidades como Krystian Ferrer, Benny Emmanuel, Mayra Hermosillo, Paulina Gaitán, Verónica Toussaint, Alberto Estrella, Emiliano Zurita, Ximena Sariñana, María Aura, María Rojo, Ximena Romo, Marimar Vega, Alberto Guerra, Alfonso Herrera y Fátima Molina, entre otros, además de los nominados de la noche.
Leticia Hujiara, presidenta de la AMACC, agradeció al Gobierno del Estado de Jalisco el propiciar el inicio de este viaje, para luego recordar que septiembre será crucial para la comunidad cinematográfica: “Después de cinco años de diálogo y reflexión conjunta entre gremios y autoridades, la tan necesaria propuesta de modificaciones a la Ley Federal de Cinematografía será puesta a consideración de los legisladores para su discusión y urgente aprobación. Hace apenas unos días, la Suprema Corte de la Nación determinó restituir los artículos de ley que obligan a garantizar el fomento y promoción permanente de la industria cinematográfica mexicana”.
“Quiero agradecer amorosa y alegremente a toda la comunidad cinematográfica que nos abrazó, que cerró filas en momentos de crisis para nuestra Academia. La importancia de cuidar, preservar e incentivar la cultura cinematográfica va más allá́ de momentos históricos o individuos, el arte cinematográfico es un arte colectivo y como tal, se debe a las comunidades que lo gestan y lo enriquecen; el cine es cultura e identidad, es un espacio en el que cabemos todas y todos con nuestras diferencias”.
Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia, el In Memorian donde se recuerda a los miembros de la industria que murieron en el año fue motivo de polémica por la forma en que fue transmitido por televisión, donde una mala dirección de cámaras impidió se viera en la forma correcta.
Hay que destacar que este año todos los ganadores pasaron a la zona de prensa, donde comentaron sus primeras reacciones de recibir el premio, sin excepción desfilaron ante las cámaras y micrófonos. En ese lugar se vivió uno de los momentos más emotivos de la noche cuando Daniel Giménez Cacho llegó para su encuentro con los medios, topándose con la noticia de que Alejandro González Iñarritu había obtenido el Ariel a Mejor Director, pausando todo para acercarse al monitor para escuchar atento las palabras del ganador.
Los invitamos a conocer a los ganadores.
GANADORES*
MEJOR PELÍCULA
“El Norte Sobre El Vacío”
MEJOR DIRECCIÓN
Alejandro González Iñarritu por “Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades”
MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL (ex aequo)
“Dioses de México” de Helmut Dosantos
“Teorema de tiempo” de Andrés Kaiser
MEJOR LARGOMETRAJE ANIMACIÓN
“Home is Somewhere Else” de Carlos Hagerman / Jorge Villalobos
MEJOR ÓPERA PRIMA
“Huesera” dirigida por Michelle Garza Cervera
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
“Huesera” escrito por Abia Castillo y Michelle Garza Cervera
MEJOR ACTRIZ
Arcelia Ramírez por “La Civil”
MEJOR ACTOR
Daniel Giménez Cacho por “Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades”
MEJOR REVELACIÓN ACTORAL
Emilia Berjón Ramirez por “Trigal”
MEJOR COACTUACIÓN FEMENINA
Úrsula Pruneda por "Trigal"
MEJOR COACTUACIÓN MASCULINA
Raúl Briones por “El Norte Sobre El Vacío”
MEJOR FOTOGRAFÍA
Darius Khondji por ”Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades”
MEJOR EDICIÓN
Alejandro González Iñárritu y Mónica Salazar por “Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades”
MEJOR SONIDO
Nicolar Becker, Martín Hernández, Ken Yasumoto (diseño sonoro) / Frankie Montaño, Jon Taylor (mezcla sonido) / Santiago Núñez (sonido directo) por “Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades”
MEJOR DISEÑO DE ARTE
Roberto Bonelli, Eugenio Caballero, Daniela Rojas Mont, Carlos Y. Jacques por “Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades”
MEJOR VESTUARIO
Anna Terrazas por “Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades”
MEJOR MAQUILLAJE
Adam Zoller por “Huesera”
MEJOR MÚSICA ORIGINAL
Camilla Uboldi por “Zapatos rojos”
MEJORES EFECTOS ESPECIALES
Raúl Camarena, Gustavo Campos, Miguel Ángel Rodríguez, Juan Carlos Santos por “Huesera”
MEJORES EFECTOS VISUALES
Guillaume Rocheron y Olaf Wendt por “Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades”
MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA
“Argentina, 1985” (Argentina) dirigida por Santiago Mitre
MEJOR CORTOMETRAJE ANIMADO
“El año del radio” de Samuel Kishi Leopo
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
“Las nubes son de música” de Enrique García Meza
MEJOR CORTOMETRAJE FICCIÓN
“Agustina” de Luciana Herrera Caso
Los invitamos a ver los videos de sus reacciones: