Cine Mexicano
“Ellas: Cine Hecho Por Mujeres”, ciclo organizado por Filmoteca UNAM y el IMCINE
La Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México -Filmoteca UNAM- y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), a través de su plataforma FilminLatino han organizado, con el apoyo del Festival Contra el Silencio todas las Voces, el ciclo: Ellas: cine hecho por mujeres, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer del 4 al 17 de marzo e integrado por largometrajes y cortometrajes de México, Francia y Colombia.
A inicios del siglo XX los registros de mujeres cineastas mexicanas se cuentan muy poco, pero representan a verdaderas pioneras del séptimo arte. Así, encontramos a Adriana Ehlers y a Dolores Ehlers, documentalistas y productoras muy importantes en la época del cine de la Revolución; más tarde y en 1942 la Duquesa Olga (Eva Limiñana) nos legaría “Mi Lupe y mi caballo”, que, aunque desafortunadamente no tuvo éxito taquillero se volvería un símbolo de perseverancia ante la incertidumbre. Por otra parte, las aportaciones de la guionista y luchadora sindical Matilde Soto Landeta, desde su primera película “Lola Casanova” (1948) terminaría de contornear la necesidad de representar personajes de mujeres fuertes en un entorno patriarcal. En cuanto a producción está el caso de Mimí Derba, ensayista y fundadora en 1917 de la primera productora de cine mexicano, La Sociedad Cinematográfica Mexicana Rosas, Derba y Cía, antecedente de la productora Azteca Films.
In Memoriam: Ernesto Herrera, Fundador del GIFF [1964-2021]
El 12 de febrero del 2021 se anunció la muerte de Ernesto Herrera, miembro fundador del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF), por complicaciones de la Covid-19, la información se dio a conocer a través de las distintas redes del festival, así como en las redes personales de sus allegados.
En cineNT siempre lo recordaremos como una persona que trabajaba por el cine, que se apasionaba por sus actividades, así como por la relación que tenía con su pareja, Sarah Hoch, a quien le mandamos un abrazo eterno.
Ley de Filmaciones del Estado de Jalisco ¡Ya es un hecho!
La Ley de Filmaciones del Estado de Jalisco ya es una realidad. La tarde del 16 de febrero del 2021 en el Congreso del Estado de Jalisco se aprobó dicha Ley por mayoría, con la cual se tendrá un marco legal, integral, ordenado y de fácil acceso, que brindará certeza jurídica a la industria cinematográfica, audiovisual y fotográfica.
El Objeto principal de la Ley de Filmaciones es establecer las bases, instrumentos y mecanismos de planeación, fomento, promoción y desarrollo de obras cinematográficas, audiovisuales y fotográficas en sus diversas manifestaciones, de infraestructura para su desarrollo, los procedimientos administrativos relacionados, así como crear y regular el funcionamiento del Consejo Consultivo Estatal de Filmaciones y del Fondo Filma en Jalisco.
Se presenta iniciativa de Ley Federal de Cinematografía y el Audiovisual
El 16 de febrero del 2021 se presentó en el Congreso de la Unión una propuesta para modificar la Ley Federal de Cinematografía y el Audiovisual y de esa forma brindar certeza jurídica a las producciones nacionales, en espera de que no quede como suele suceder en letra muerta y que sea ignorada por el mismo partido que la presentó que ha demostrado con hechos su rechazo a todo aquello que tenga que ver con la cultura, en cineNT les invitamos a leer la carta abierta mandada por parte de la comunidad cinematográfica.
Rafael Aviña estrena columna en el sitio del FICM
Para todos los que aman el cine mexicanoy quieren leer textos de maestros en el tema, llega una nueva columna que se convertirá en una de sus favoritas no sólo por la calidad de los escritos que estamos seguro presentará sino porque su autor es una de las personalidades del periodismo cinematográfico mexicano más importantes que tenemos, nos referimos a Rafael Aviña, quien con su columna “Voz en Off” se da a la tarea de analizar y reflexionar en torno a los trabajos, y sus creadores, que tejieron la historia cinematográfica de México, la cual se publicará en el sitio oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia.
Semanalmente, Rafael Aviña abordará títulos. temas, géneros y personajes que el público debe conocer para entender y querer el cine hecho en México. Todo a partir del pasado 25 de enero.
Entrevista para conocer “Los Días Más Oscuros de Nosotras”
La Opera Prima de Astrid Rondero, “Los Días Más Oscuros de Nosotras” llega por fin a cartelera mexicana tras un exitoso paso por festivales de cine, dando la oportunidad a las audiencias de enfrentar a una historia llena de interpretaciones que llevan a la reflexión sobre la fragilidad de las emociones, la violencia rodea a todos y, sobre todo, el cómo hallar la solución y salida a depresiones.
En cineNT tuvimos la oportunidad de charlar con su director, Astrid Rondero, la productora Fernanda Valadéz, y los protagonistas Florencia Ríos y Adolfo Madero.
Max Albarrán, los retos del diseño de producción en México
Este año ha estrenado en Netflix, “Melendez, el Día del Señor” una cinta de horror dirigida por Santiago Alvarado que cuenta en sus filas a talento mexicano, no sólo frente a cámara como es el caso de Ximena Romo, sino detrás de ella, donde además del productor Alejandro Sugich destaca la participación de Max Albarrán, quien ha destacado en diversas áreas como diseñador de productor.
Max estudio la licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad Tecnológica de México, la especialidad en Visualización Creativa en la Universidad de la Comunicación, Educación Continua en la Academia de San Carlos UNAM, así como diversos talleres y diplomados en Curaduría, Historia del Arte, Danza, Teatro y cocina. Su experiencia como Diseñador de Producción lo ha llevado a Foros como el Auditorio Nacional o Teatro de la Ciudad, películas y series de televisión, teatro, video clip y spots comerciales.
Minnie West nos dice que “No Estás Solo”
La nueva película del dúo de Beto Gómez con Minnie West promete ser un reto que busca atrapar al espectador desde el lado del drama, tras la comedia de “Me Gusta Pero Me Asusta” ahora nos presentan “No Estas Solo (NES)”, la cinta es producida por ellos dos y Gustavo Ángel, y ha sido filmada en Tulum, siguiendo todos los protocolos indicados para poder filmar en pandemia.
"No Estás Solo" es una cinta de suspenso y terror psicológico que inicia con un arquitecto viajando a Tulum para remodelar un complejo; conoce a una chica y pasan cosas raras. Pepe Barroso, Camila Valero y Mauro Sánchez forman parte del reparto.
La cinta surge de la mente de Beto Gómez quien al estar viviendo en Cancún comenzó a crear una historia sobre el amor, sobre las nuevas oportunidades nos brinda la vida.
Inicia la Muestra CCC 2020 en formato virtual
El Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) llevará a cabo la Muestra CCC 2020 en formato virtual durante el mes de diciembre mediante la plataforma FilminLatino, del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), y reunirá las producciones concluidas durante el 2019 por alumnos del CCC.
Este evento, que se enmarca en la campaña “Contigo en la distancia”, es una oportunidad para que los estudiantes, equipo creativo y actores puedan compartir con distintas audiencias los trabajos que vieron la luz el año pasado como resultado de un proceso de formación y, a su vez, es la ocasión de que el público pueda descubrir estas producciones de la escuela que han formado parte de distintos festivales de cine en México y el mundo.
Este año, la Muestra se divide en cinco programas que incluyen largometrajes documentales, mismos que marcarán la apertura y la clausura del ciclo respectivamente. Cada programa estará disponible durante 24 horas en dos diferentes fechas dentro del canal especial de la Muestra CCC 2020 en FilminLatino.
Fallece Paul Leduc: Rebelde, Critico, Creador
Paul Leduc Rosenzweig, (11 marzo 1942) director que logró crear un estilo visual y narrativo propio, ha fallecido el 21 de octubre del 2020, dejando un legado audiovisual sumamente importante para la historia del cine mexicano, polémico, combativo, su muerte se suma a las pérdidas del año, una muy dolorosa debido a su talento y legado deja.
Estudiante de Arquitectura en la UNAM promueve diversos cineclubes antes de abandonar la carrera para irse a estudiar a Francia, al Institut des Hautes Études Cinématographiques. En 1967 regresa a México y funda con Rafael Castanedo, Alexis Grivas y Bertha Navarro el grupo Cine70, realizando en codirección diversos cortometrajes y documentando durante el movimiento estudiantil del 68, Comunicados del Consejo General de Huelga, así como grabando sonido para lo que se convertirá “El Grito” (López Arretche). Es también asistente de dirección de Alberto Isaac en el trabajo “Olimpiada en México”.
“Los Lobos” una cinta que construye puentes
“Los Lobos” cinta de Samuel Kishi tuvo su estreno en México durante el Festival Internacional de Cine de Guanajuato 2020, donde alzó con el premio a Mejor Largometraje de Ficción Mexicano, siendo la encargada de inaugurar el evento en la sede de Irapuato, en el Autocinema que registró un lleno total para la ocasión.
La película ha obtenido premios en la Berlinale, Miami y Corea y narra la relación entre dos hermanos que deben aprender a compartir su tiempo mientras su madre les deja solos en casa ya que debe trabajar para sacarlos adelante.
En cineNT tuvimos la oportunidad de platicar con Samuel Kishi y con los protagonistas de la cinta, Martha Lorena Reyes Arias y los hermanos Maximiliano Nájar y Leonardo Nájar, esto durante los días del GIFF en Irapuato.
También los invitamos a leer nuestros comentarios a la cinta.
Ganadores de la 62 Entrega del Ariel 2020, "Ya No Estoy Aquí" arrasa
La noche del domingo 27 de septiembre se llevó a cabo la entrega 62 del premio Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográfica, la cual debido a la pandemia se celebró a distancia en una ceremonia virtual transmitida en vivo simultáneamente por el Canal 22 y el Facebook Live de la Academia, la cual fue presentada por el director y productor Roberto Fiesco y la actriz Verónica Toussaint, quienes fueron los encargados de leer nominados y dar a conocer a los ganadores de la velada, la cual fue dominada desde su arranque por la cinta “Ya No Estoy Aquí” de Fernando Frías de la Parra, que obtuvo 10 galardones.
La ceremonia estuvo marcada por los discursos a favor de la industria cinematográfica, como el que dio la presidenta de la AMACC, Mónica Lozano, quien se encuentra realizando una mejor defensa que el mismo IMCINE o CONACULTA contra el embate que mantiene el gobierno federal contra la industria cinematográfica y la cultura en general. También destacaron las intervenciones que abogaron por una industria sin acosos y con igualdad para todos, buscando un ambiente sano de trabajo y de oportunidades parejas.
Postura de la AMACC ante la desaparición de FIDECINE
El gobierno mexicano continua su ataque sistemático a la ciencia, la cultura y las artes, ahora con la desaparición de diversos fideicomisos que garantizaban el acceso a recursos para garantizar acceso y creación de la misma. La extinción, entre otros, del FIDECINE preocupa por el impacto tendrá en una industria cinematográfica que poco a poco comienza a cimentarse a pesar de las escasas salidas de exhibición se tienen en el país.
En cineNT estamos comprometidos con la difusión del cine mexicano y nos sumamos a las voces que cuestionan estas acciones gubernamentales encaminadas a destruir lo creado.
Les presentamos la postura de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas ante la extinción de FIDECINE.
En busca de crear un Directorio de las de Mujeres Mexicanas en la Industria Cinematográfica
Raquel Ayala estaba buscando mujeres ligadas a la industria cinematográfica mexicana cuando se percató de que conseguir los contactos y saber en qué actividades se desarrollan, era muy complejo al no existir una base de datos fiable y completa al respecto. Es a raíz de esa experiencia cuando se dio a la tarea de crear un proyecto para tener un directorio que incluya a todas las mujeres de la industria, lo que también permitirá hacer un mapeo de la actividad por zonas del país.
La participación de las mujeres en la industria cinematográfica ha incrementado en las dos últimas décadas de manera importante; como lo muestra el Anuario estadístico del Cine Mexicano 2020, en 2019, se realizaron 216 producciones cinematográficas, de las cuales, 43 fueron dirigidas por mujeres; en comparación con 2009, donde sólo 7 proyectos tuvieron a una directora.