Directoras importantes del cine universal

En cineNT le pedimos a un grupo de especialistas que nos comentaran sus directoras favoritas, esto para invitar a los lectores a conocer y darse la oportunidad de buscarles y así ampliar sus horizones en la materia. La lista no es definitiva, no es una competencia, es sólo un pretexto para recordar que tenemos grandes directoras en el mundo y que es importante el conocerles y seguirles. Sin más, iniciemos.

NANCY MORA

[Periodista desde hace 20 años. Directora general de Revista Encuadres, medio especializado en cine nacional e internacional que ofrece contenidos multimedia. También ha escrito artículos de cine en la revista Gatopardo y en Tomatazos.]

ÁNGELES CRUZ

Con una larga y destacada trayectoria como actriz, la mexicana Ángeles Cruz decidió iniciar una carrera como directora en 2012 con su primer cortometraje “La tiricia o de cómo curar la tristeza”, al que le siguió “La Carta” y “Arcángel”, para luego sorprendernos gratamente con su ópera prima “Nudo Mixteco” y recientemente con “Valentina o la Serenidad”. Si algo caracteriza a Ángeles es su honestidad y sensibilidad al contar cada una de sus historias.

 

ISSA LÓPEZ

Ella es una directora versátil, ha experimentado en la comedia con películas como “Todo Mal” y “Casi Divas”, pero definitivamente el terror es lo suyo, lo demostró con “Vuelven”, filme que obtuvo diversos premios y ahora lo confirma con su incursión en la serie de televisión “True Detective”, a la que imprimió un sello muy personal.

 

JANE CAMPION

Tras ganar la Palma de Oro en Cannes y tres premios Oscar con “El Piano” (1993), siendo la segunda mujer en ser nominada por dirigir una película, Jane Campion regresó tras más de una década con “El Poder del Perro”, con la que se llevó el Oscar a Mejor Dirección y nos regaló un western poderoso, con una magnifica dirección de actores ya consagrados.

 

JULIA DUCOURNAU

Desde que presentó “Voraz” en la Semana de la Crítica de Cannes en 2016, la cineasta francesa llamó gratamente nuestra atención, pero en 2021 nos conquistó con “Titane”, una película que reta al espectador, transgresora y delirante, con la que además se llevó la Palma de Oro en Cannes, la segunda que gana una mujer en la historia, tras 17 años de dominio masculino.

 

LILA AVILÉS

Aunque solo ha dirigido dos largometrajes, la mexicana da pasos bastantes firmes, lo hizo con “La Camarista” y lo vuelve a hacer con “Tótem”, dos filmes íntimos, en los que Lila demuestra su sensibilidad para contar historias cotidianas pero con un trasfondo muy humano, de crecimiento y descubrimiento personal. Con ambas películas Lila ha recorrido diversos países y ha obtenido numerosos reconocimientos.

 

MAITE ALBERDI

La cineasta chilena ha demostrado su versatilidad al desempeñarse no solo como directora, también es montajista, guionista, fotógrafa, productora, sonidista y hasta crítica de cine. Se domina tanto el documental como la ficción, entre las películas imperdibles de su filmografía están “Los Niños”, “El Agente Topo” y “La Memoria Infinita”, con ésta última recién recibió el Goya a Mejor Película Iberoamericana.

 

MICHELLE GARZA CERVERA

El cine de terror mexicano está repuntando gracias a películas como “Huesera”, ópera prima de Michelle Garza que más allá de todos los premios que ha recibido se le reconoce el haber refrescado el cine de género nacional con una historia sobre la maternidad que estremece, protagonizada por Natalia Solián, también una joven promesa,

 

NATALIE ERIKA JAMES

Otra joven promesa es la cineasta australiana Natalie Erika, quien obtuvo un éxito rotundo con su cortometraje “Creswick”, muy bien recibido en festivales internacionales. Con su primer largometraje “Relic” (2020) sorprendió con una historia de terror sobre la vejez que estremece enriquecida con una muy buena ambientación. Por este trabajo la cineasta obtuvo el premio a Mejor Dirección en Sitges.

 

TATIANA HUEZO

Tatiana es de origen salvadoreño pero ha sido adoptada por México donde ha encontrado sus historias para contarlas tanto en documental como en ficción, películas como “El lugar más pequeño”, “Tempestad”, “Noche de Fuego” y recientemente “El Eco” le han dado diversos premios pero sobre todo el reconocimiento del público.

 

SOFIA COPPOLA

Películas como “Las vírgenes suicidas”, “Lost in Translation”, “La seducción” y “On the rocks” ubicaron a Sofia Coppola como una de las directoras más destacadas de su generación, además de ser la tercera mujer en ser nominada a mejor director en los premios Oscar. Su más reciente película “Priscilla” ha sido bien recibida por el público y la crítica.

 

ALEJANDRA LOMELÍ

[Crítica de cine, periodista y creadora del blog El cine que soy. Puedes leerme en Revista Cameo y seguirme en mis cuentas de Instagram @aura_aleja y @elcinequesoy, donde publico post y reels con recomendaciones de cine. Ocasionalmente, hago colaboraciones con el canal Cinema Rex. Votante Internacional de la 81 entrega Golden Globes. Seleccionada Talent Campus (Talent Press) en 2013. Hace unos meses me incorporé al cuerpo académico de Observatorio Centro de Estudios Cinematográficos, Baja California. Soy egresada de la Licenciatura en Comunicación por la Universidad de Colima. He sido editora, reportera y crítica de cine para varios medios de comunicación especializados como Tomatazos.]

 

CLAUDIA SAINTE-LUCE (México)

Claudia Sainte-Luce tiene una sensibilidad muy especial para abordar con dulzura, pero también con crudeza, los lazos familiares fracturados y los vínculos afectivos que se crean más allá de los parentescos. Su visión íntima y sus historias inspiradas en sucesos autobiográficos, la convierten en una de las directoras mexicanas más originales en la actualidad.

LÚCIA MURAT (Brasil)

Una de las directoras Latinoamericanas más prolíficas, cuya obra ha servido como una extensión de su comprometida lucha contra la dictadura brasileña, recuperando testimonios y documentando las atrocidades del régimen que ella conoció de primera mano cuando perteneció a la guerrilla. Sin duda, Lúcia Murat es uno de los pilares del cine brasileño y cineasta obligada para entender el devenir del cine militante en América Latina.

LYNNE RAMSAY (Escocia)

Con tan solo 4 largometrajes, Lynne Ramsay nos ha dejo una fuerte impresión, entregando historias que difícilmente podemos olvidar, ya sean por sus imágenes explícitas o sus personajes introvertidos que se ven envueltos en circunstancias inusuales. Ramsay no sólo impacta por sus propuestas dramáticas, sino por sus cuidadas atmósferas y su utilización del color.

ANDREA ARNOLD (Inglaterra)

La preocupación de Andrea Arnold por sumergirse en la cara B de las ciudades desarrolladas y glamurosas, mostrando la pobreza de los suburbios de la Gran Bretaña, o esa “América profunda” como lo hizo en American Honey, su primera película en Estados Unidos, no ha encasillado a esta directora inglesa que, así como entregó una adaptación extremadamente romántica y posmoderna de “Cumbres Borrascosas”, continúa experimentando y llevando su estilo a nuevas facetas.

MAÏWENN (Francia)

Despegando discretamente su carrera como directora con un cortometraje, para luego sorprendernos e inquietarnos por igual con la excelente “Polisse” y consolidándose como una directora a seguir con la excepcional “Amor mío”,  Maïwenn es una de las directoras imprescindible del cine francés contemporáneo, con historias que abordan temas polémicos y espinosos, o dramas que exploran la complejidad en las relaciones de pareja, acompañado de un cuidado diseño de producción, acertadas elecciones de casting y un estilo accesible, la convierten en una cineasta amada tanto por la crítica como por el público.

JANE CAMPION (Nueva Zelanda)

Es casi imposible elaborar cualquier listado de mujeres directores sin mencionar a Jane Campion, no solo por hacer historia como la primera mujer en recibir la Palma de Oro del Festival de Cannes con su ya legendaria “El piano”, sino porque ha construido una sólida filmografía con la que, a su vez, ha redefinido los personajes femeninos. Tomándose muchos años entre la realización de una película y otra, éstas nunca pasan inadvertidas y parece siempre estar destinada a marcar hitos con ellas.

KATHRYN BIGELOW (Estados Unidos)

En una industria y con géneros que han pertenecido a los hombres, Kathryn Bigelow abrió brecha en la década de 1990 con películas que ahora son consideradas referencia del cine de acción, aunque no tanto éxitos de críticas y que, hasta podríamos decirlo, no han envejecido bien en lo referente a efectos especiales y diseño de producción, sin embargo, personalmente, las disfruto cada vez que las veo: “Días Extraños” y “Punto de quiebre”. Con el cambio del milenio, sus películas adquirieron un tono más serio, enfocadas en historias sobre los conflictos en Afganistán, lo cual le trajo todavía más detractores, resultan innegables sus aportaciones para el cine de género.

BARBRA STREISAND (Estados Unidos)

En Hollywood no hay nadie como Barbra Streisand, polifacética y exitosa, cuyas demandas y necesidades la llevaron a colocarse tras la cámara para contar las historias que ella quería contar e interpretar los personajes que quería, es imposible no mencionar a la gran Barbra Streisand como sinónimo de libertad creativa en Hollywood.

GRETA GERWIG (Estados Unidos)

Greta Gewrig pasó rápidamente de ser la actriz predilecta del cine independiente estadounidense a convertirse en una de las directoras más exitosas de Hollywood en la actualidad. Con tres largometrajes de bajo presupuesto bajo su dirección, inspirado en sus propias experiencias e influencias, y siendo la responsable del taquillazo que fue Barbie, Greta demuestra que se puede hacer cine comercial con contenido inteligente.

JUSTINE TRIET (Francia)

Tengo una deuda con Justine Triet, la cual consiste en ponerme a ver sus largometrajes previos a la excelentísima “Anatomía de una caída”, sin embargo, su hábil trabajo en la dirección, su inteligente guion coescrito con Arthur Harari y su gran dirección de actores me han convertido rápidamente en su admiradora. A pesar de no tener más precedentes de ella, creo firmemente que “Anatomía de una caída” nos permite apreciar su gran sensibilidad, oficio y pasión tras la cámara.

 

SAUL ARELLANO MONTORO

[Crítico de cine con 32 años de experiencia. Ha escrito en diversos medios impresos y digitales desde 1991 además de haber participado en diferentes programas de radio y televisión en el transcurso de los años noventa a los dos miles. Fundador del proyecto de cine mexicano Cine Cobija Itinerante con Silverio Palacios y creador con Ricardo Arnaiz y Verónica Arceo del Festival de Cine Mexicano Cholula 2019. Ha impartido talleres, cursos y diplomados de diversos temas relacionados al cine mexicano de todos los tiempos, así como de apreciación cinematográfica en la UNAM, UAEH además de varias instituciones privadas y de gobierno. Actualmente es el titular de la sección de cine del Noticiero 1ra Emisión de MVS 102.5 fm, colaborador del diario La Crónica y Votante por parte de México de los Globos de Oro 2024].

DIEZ DIRECTORAS QUE ME HICIERON EXPLOTAR LA CABEZA

Estaba muy a gusto disfrutando una relajada tarde de viernes cuando de la nada recibo un mensaje de whatsapp de mi muy querido Irving Torres para invitarme a escribir, junto con otros admirados e igualmente queridos colegas, en un ómnibus para presentar una lista de mis 10 directoras indispensables de la historia del cine.

Por segundos entre en pánico porque mi mente quedó en blanco hasta que, luego de unos minutos, poco a poco los nombres de directoras más allá de las recientes, comenzaron a llegar. Pero no fue sino hasta que revise la videoteca personal que la petición de Irving se transformó en un gozoso ejercicio de reencuentro con las propuestas de estas brillantes y combativas mujeres que usan las imágenes en movimiento para contar historias. Historias que no necesariamente tienen que ver con el género sino con la impecable capacidad narrativa de llevarnos de un lado a otro gracias a su sensibilidad de abordar temas que van de lo elaborado y complejo a la más pura, simple y radiante felicidad de vivir. Y aquí sí creo que tiene que ver el género y lo agradezco.

Y como siempre hago cuando se me convoca a presentar un listado de mis opciones, la relación será en orden alfabético dado que la importancia que me representa cada una de estas directoras es horizontal salvo en los dos primeros casos debido a que a ellas las considero pilares del arte cinematográfico. Y en este particular caso, mi otra línea descriptiva será presentar la película que, como dice el cabezal de mi texto, me hizo volar la cabeza.

Seré lo más breve posible

ALICE GUY-BLANCHÉ (1873-1968)

Alice Guy-Blanché es considerada como la “Pionera Olvidada del Cine” debido a su condición de mujer en el tiempo que la batuta era llevada por los Hermanos Lumière y luego por el Mago Georges Méliès Entre los años 1896 a 1913 escribió, produjo y dirigió más de mil películas entre cortos, medios y largometrajes en todo el tiempo que estuvo profesionalmente activa. Alice muere a los 95 años el 24 de marzo de 1968 reducida al olvido gracias a una actitud misógina de todos aquellos que se apropiaron de su trabajo. Importante es ver la película biográfica “Be Natural: The Untold Story of Alice Guy-Blaché” (2019) de Pamela B. Green narrada por Jodie Foster para recuperar su legado e importancia no solo como realizadora sino como una innovadora destacada.

LOIS WEBER (1879-1939)

La estadounidense estudia las artes de la dirección para iniciar una prolífica carrera cuyas historias, y aquí viene lo bueno, se centraban mayormente en todo lo que ocurría en el contexto femenino y social de principios del Siglo XX; temas como el aborto, el tráfico de infantes, la drogadicción, la pena de muerte y la desigualdad social eran recurrentes en su filmografía además de ser la primera mujer en dirigir un largometraje en la historia del cine mundial, “El Mercader de Venecia” (1914) y la primera en mostrar un desnudo femenino integral en pantalla, “Hypocrites” (1915). Muere a los 58 años en soledad y en la más profunda pobreza porque ajenos a ella se apropiaron de su trabajo. Lois Weber es un ejemplo imbatible de realizadora apasionada por su oficio que se mantiene con una actualidad admirable.

MIMI DERBÁ (1893-1953)

Luego de una importante carrera en el teatro de revista de principios del Siglo XX y de conocer al camarógrafo Enrique Rosas, Mimi funda la productora Azteca Films donde escribe, produce y finalmente dirige la película “La Tigresa” (1917) donde también actúa. Gracias a esta película Mimi Derbá es considerada como la primera directora mujer en la cinematografía mexicana. Para 1919 abandona la realización para dedicarse al teatro y posteriormente regresar a la actuación en películas resaltando su participación en la primera película sonora en México: “Santa” (1931) de Antonio Moreno.  Durante la etapa de la Época de Oro participó en más de 30 películas hasta su muerte a los sesenta años de edad en 1953.

Ahora sí, va mi lista en orden alfabético:

KATHRYN BIGELOW (1951)

Los ochenta fue una década plena de vampiros en el cine; seres de belleza arrebatadora vestidos de forma glamorosa representando tanto a los “chicos malos” que arrancaban suspiros no a pocas o bien, vestidos de forma impecable y de modos elegantes y sofisticados. En medio de esos lugares comunes aparece “Near Dark” (1987) de la joven californiana Kathryn Bigelow. Una de las mejores películas de vampiros de finales del Siglo XX por la temática y la brillante dirección de Bigelow. Y, por si fuera poco, 8 años después, afianza mi admiración como directora al traer a la pantalla la historia futurista relacionada con el apocalipsis tecnológico y social llamada “Strange Days” (1995).

SOFIA COPPOLA (1971)

Ser hija de un director de cualquiera de las artes escénicas no es fácil; pero ser la hija del realizador de la mejor película de tu país y de muchos otros institutos cinematográficos alrededor del mundo es aún más complicado. Y si a eso le sumas que la niña quiso seguir los pasos de su padre pues… Cómo dice el grupo Radio Futura “hace falta valor”. Y Sofia Carmina Coppola tuvo valor, y mucho.

Su primer largometraje, “The Virgin Suicides” (1999), llamo la atención de todo mundo, yo incluido, iniciando con paso firme, y alejada de la narrativa de su padre, una carrera con un sello reconocible en cada una de sus cintas donde resalta las luchas internas así como las debilidades y posterior superación ante la adversidad de sus personajes no solo femeninos sino masculinos. Imprescindibles para mí y que les recomiendo ver a la brevedad como un gran ejemplo de dirección son “The Bling Ring” (2013) producida por A24, “The Beguiled” (2017), PRISCILLA (2023) y el especial navideño de Netflix A VERY MURRAY CHRISTMAS del 2015.

DOLORES FONZI (1978)

Dolores María Fonzi es una actriz argentina con una larga y reconocida carrera que comenzó en televisión, pero no fue sino hasta el 2023 que decide sentarse en la silla de directora para llevar a la pantalla una historia escrita por ella misma llamada “Blondi” (2023). Una película que fluye de manera sencilla para dejarnos, al término de la misma, con una grata sensación de felicidad y esperanza. Una joya esta ópera prima de Dolores Fonzi y repito lo que vengo diciendo desde la función de prensa del año pasado: Es la película más feliz que he visto en los últimos cinco años.

JENNIFER KENT (1969)

La australiana Kent empezó su carrera en cine como asistente de dirección de Lars Von Trier en la película “Dogville” (2003). Siguió con su carrera como actriz hasta que en el 2014 presenta su largometraje “Babadook” que tuvo una aceptación inmediata luego de su presentación en el Festival Sundance de ese año y que le permitiría hacer un recorrido por el mundo para terminar de forma exitosa en el renombrado Stiges en el 2017. Pero no es sino hasta el 2022 que es invitada por Guillermo del Toro a dirigir el episodio “The Murmuring” protagonizado por la misma actriz de “Babadook” Essie Davis y el otrora comisario Rick Grimes Andrew Lincoln. Pese a la poca trayectoria como directora, para mi con su trabajo en “Babadook” tiene suficiente para ser considerada como imprescindible en esta lista.

NADINE LABAKI (1974)

Actriz y directora nacida en Líbano que inició su carrera en un concurso para nuevos talentos en la categoría de dirección de videoclips donde obtuvo el gran premio; lo que le permitió entrar de lleno en la industria musical y del entretenimiento en su país.  En el 2007 da un manotazo en la mesa al presentar su película debut al mundo llamada “Sukkar Banat” o “Caramel” que fue como se le conoció fuera de Líbano y que fue recibida con elogios tanto en festivales como en salas comerciales. Y si eso no fuera suficiente, en el 2011 regresa con “Et maintenant on va où?”, conocida en México como “¿A dónde vamos ahora?” que consolida a Nadine como una directora a la que no hay que perder de vista cada vez que se siente en la silla de directora.

JANE CAMPION (1954)

Si bien es cierto que Campion lleva una carrera bastante firme en el Partenón femenino de la cinematografía, debo decir que no fue hasta el 2021 que me dejo realmente impactado con su película “The Power of the Dog” (2021) donde reafirmo su calidad no solo de directora sino de guionista al presentar una suerte de western psicológico en el que todos los personajes, aun con una bien definida psique, van manifestando sus extremos emocionales alrededor de la carismática figura del ranchero Phil Burbank, un resplandeciente Benedict Cumberbacht, quien se refugia en una actitud intolerante para sobrellevar la pérdida de quien fue mentor y amor de su vida. Y lo mejor de todo; Campion demuestra un control absoluto en el manejo de la característica esencial del género western al darnos imperceptibles señales que al final explotan en la más pura y cruel venganza. 

Y para cerrar con broche de oro:

LENI RIEFENSTAHL (1902-2003)

Más allá de cualquier punto de vista que genera la perspectiva subjetiva de los contextos y trasfondos que dieron como resultado una abierta propaganda a uno de los fenómenos más abominables de la historia del mundo, la realidad es que Leni Riefenstahl fue una de las más grandes directoras de todos los tiempos a nivel mundial no siempre solo por su narrativa, y esto puede ser objeto de mucho debate, sino por la realización y apasionada manufactura de cada uno de sus filmes. El documental “Triumph des Willens” (1935) es una extravaganza grandilocuente en la que el espectador no puede permanecer indiferente ante el bombardeo de imágenes llevadas al paroxismo de la figura del líder.  Curiosamente, de forma tanto inconsciente como mayormente consciente, muchos creadores de documentales y contenidos repiten la “Formula Riefenstahl” a la fecha debido al auge del populismo en muchos países alrededor del mundo. Curiosamente, sus ficciones fueron siempre atacadas justamente por el fantasma del Nazismo, pero “Das blaue Licht” (1932) y “Tiefland” (1954) son dos solidas muestras de una directora que cuenta con mano firme para desarrollar historias de drama humano universal sin lastres ni prejuicios o manipulación; Una directora que superó la vilipendiosa e injusta marca de sus trabajos para el Partido Nazi con la honorabilidad del arte al que se entregó y puso por encima de cualquier epígrafe durante toda su vida. 

 

AARON “AJ” NAVARRO

[Licenciado en Ciencias de la Comunicación egresado de UNITEC Campus Marina-Cuitláhuac, amante del cine, la música y la literatura. Colaborador y analista de cine en diversos medios como La Crónica de Hoy, Pólvora, Criticinema, Grupo Inframundo. entre otros. Votante internacional para la 81 entrega de los Globos de Oro. Miembro del Jurado en las ediciones XX y XXI del Festival Macabro así como de la XI edición del Festival Feratum y la XVIII edición del Festival Internacional de Cortometrajes Shorts México. Comenzó su labor como periodista desde el 2017, haciendo cobertura de festivales como el FICG (Festival Internacional de Cine de Guadalajara), GIFF (Festival Internacional de Cine de Guanajuato) y FICM (Festival Internacional de Cine de Morelia), entre otros.]

ALICE GUY (1873-1968)

Considerada como la primera cineasta de la historia, Guy fue bastante infravalorada en su época por el mero hecho de ser mujer. A pesar de ello, Alice fue una directora revolucionaria que vio las infinitas posibilidades que el cine tenía. Estudiante de mecanografía y taquigrafía, su acercamiento inicial al séptimo arte fue como secretaria ni más ni menos que de León Gaumont. Al ver el potencial que ella tenía para contar historias, en 1897 el empresario la puso como titular de la división encargada de producciones cinematográficas, debutando con “La Fee aux Choux” (El hada de los repollos) en 1896.

Compartiendo escena con nombres como el de Meliés, Alice Guy fue olvidada por la historia muchos años pero no cabe duda de la importancia que tuvo en los primeros años del séptimo arte. Creó su propia productora y llegó a filmar más de mil proyectos además de introducir los efectos especiales a esta forma de arte usando sobreimpresiones y proyectando imágenes al revés. A pesar de enfrentar la injusticia del género, la aportación de la cineasta y productora es innegable para lo que ahora es esta gran industria.

LENI RIEFENSTAHL (1902-2003)

Otra gran revolucionaria del cine es, sin duda, esta actriz alemana convertida en cineasta sigue siendo una figura controversial a la fecha debido a sus convicciones políticas en apoyo al nacionalsocialismo y Hitler. Pero es ahí donde encontramos la importancia de su vida en el séptimo arte, pues gracias a ella el cine adquirió una dimensión que iba más allá del entretenimiento, convirtiéndolo en un elemento propagandístico de suma importancia que, a la fecha, muchas industria siguen reproduciendo.

Más allá de su afiliación nazi, Riefenstahl fue una artista en toda la extensión de la palabra. Tenía un espíritu creativo, incluso visionario. A pesar de su contenido propagandístico, cintas como “El triunfo de la Voluntad” (a la que incluso Quentin Tarantino le hace alusión en “Bastardos sin Gloria”) y “Olympia” son consideradas técnicamente impresionantes. Vista incluso como una amenaza interna para el partido del poder, la aportación que Leni realizó al séptimo arte es irrefutable, siendo ella un perfecto ejemplo de estudio entre la separación de la obra contra sus actos o creencias.

LINA WERTMÜLLER (1928-2021)

Cineasta italiana que hizo historia al ser la primera mujer nominada al óscar en 1976 por la cinta “Pascualino Siete Bellezas”, Lina tenía una forma de crear relatos llenos de desinhibición para su época. Fue muy vocal en los temas de injusticia de género así como la diferencia de clases, eso sin dejar de lado a sus personajes femeninos empoderados que funcionaban como su vehículo para plasmar sus ideologías sin dejar de ser mordaz al respecto.

Asimismo, fue ayudante de Fellini en su obra maestra “8 ½” y después forjó su legado encontrando en el actor Giancarlo Giannini un cómplice en una de las mejores épocas de su carrera en plena década de los 70. Siempre portando sus gafas blancas y con un sentido bastante retorcido de la comedia, Wertmüller rompió muchas convenciones a través de la exploración de géneros como el spaghetti western o el romance de época pero siempre saliéndose de las convenciones, especialmente con sus protagonistas femeninas.

KINUYO TANAKA (1909-1977)

Durante los más de cien años de historia del cine, una de las luchas principales para las mujeres que han tomado el rol detrás de las cámaras ha sido, sin duda, el luchar contra su entorno social. Tal es el caso de Tanaka, que inteligentemente tuvo una gran etapa como actriz que le permitió aprenderles a grandes directores japoneses de su tiempo, como Akira Kurosawa, Yasujiro Ozu O Kenji Mizoguchi, con quien trabajó por 14 años consecutivos siendo protagonista de sus filmes.

Después de casi tres décadas frente a la cámara, Kinuyo dio un salto muy importante en 1953, abriendo el camino a las mujeres directoras en su país, con “Carta de Amor”, teniendo aparte un papel secundario en el filme y contando con el apoyo del guionista Keisuke Kinoshita, para continuar haciendo un par de filmes más, siendo “The Eternal Breasts” (1955), primera cinta japonesa escrita y dirigida solamente por mujeres, la más importante de su corta pero trascendental filmografía que siempre estuvo dotada de un corazón feminista, que exploró los terrenos del jidaigeki y las cambiantes condiciones sociales de su país.

AGNÈS VARDA (1928-2019)

No hay manera de que una sola etiqueta pueda describir la valiosa carrera de esta realizadora que tomó vuelo durante los tiempos de la Nouvelle Vague francesa. Varda fue todo: fotógrafa, artista plástica, directora de cine, guionista, profesora de universidad, pedagoga, directora de fotografía, productora de cine y editora, por decir algunas de sus labores. En medio de un movimiento clave para el séptimo arte donde los nombres de François Truffaut, Jean-Luc Godard o Claude Chabrol eran referentes, la siempre rebelde Agnès fue precursora del movimiento en su forma estilística.

Varda tenía una humanidad, que, conjuntada con su ácido sentido del humor y una energía desbordante le ayudaron a forjar un legado de más de 40 filmes en los que destacaron sus cortometrajes y documentales. Nunca dejando de lado su activismo, Varda decía que nunca estaba detrás de la cámara, sino dentro de ella. Al ver sus proyectos, no cabe duda que su forma de ver la vida y captarla la distinguía de sus compañeros, guardando siempre ese particular realismo y social abrazado por una experimentación que dio grandes resultados, convirtiéndose en una cineasta memorable.

CLAIRE DENIS (1946 - )

La realizadora francesa, que en su infancia acompañó a su padre por diferentes colonias pertenecientes al país galo, se caracteriza no por una narrativa básica o historias que ofrezcan una explicación psicológica. Para Denis, el cine es montaje y es una experiencia sensorial. La experiencia humana siempre ha sido el centro de atención para ella, a través de relatos como “Beau Travail” (1999) o “Una Mujer en África” (2011) donde la carnalidad, el colonialismo y la violencia, entre otro temas, son vistos con una mirada muy íntima, rayando casi en lo abstracto.

Asimismo, las relaciones entre los personajes suelen rayar entre lo brutal y lo bello, presentando usualmente relatos de gente un tanto marginada. Entre ellos, buscan la redención o el amor mismo en un cine que camina una delgada línea entre el onirismo y la realidad. Alimentándose de la gran cultura que tiene, Denis es experta en mostrar la otredad en su obra, coqueteando siempre entre la peculiar dualidad de lo simbólico con lo orgánico.

MARIA NOVARO (1951 - )

Siguiendo los pasos de sus antecesoras, Matilde Landeta (1913 – 1999) y Marcela Fernández Violante (1941 - ), no cabe duda que potra de las directoras más influyentes dentro del panorama del cine mexicano es Maria Novaro, cuya labor como realizadora, guionista, productora y editora en medio de un panorama predominantemente masculino, la ha llevado a ejercer ahora roles dentro del gabinete cultural gubernamental. Dándose a conocer con su segundo largometraje, “Danzón” (1991), Maria fue la primera mexicana en presentarse dentro del marco de la Quincena de Realizadores en Cannes después de 15 años de ausencia en este certamen.

Socióloga de vocación, Novaro mostró cualidades desde su debut con “Lola” (1989), apoyándose usualmente en los guiones con su hermana, Beatriz, creando una dupla que ha mostrado historias por demás interesantes. Fue partícipe del Colectivo Cine Mujer a los inicios de su carrera y ha practicado la docencia, que le ha servido como base no sólo para ser parte de las realizadoras que abrió el camino a tantos nombres que resuenan actualmente en la cinematografía mexicana,  fundado incluso su propia productora, Axolote Cine al lado de exalumnos suyos del CCC. Sin duda, Maria ha puesto un grano de arena importante en la industria mexicana del séptimo arte.

KATRYHN BIGELOW (1951 - )

La primera mujer ganadora del Óscar a la Mejor Dirección, Bigelow sorprende por ser una de las cineastas que ha sabido forjar un camino lleno de historias diversas, tropezones duros y obras memorables de todo tipo. Oriunda de San Carlos, California, Kathryn es, dentro de esta lista, un ejemplo atípico pues su filmografía se inclina mucho más hacia el cine de género, acción y uno que otro drama interesante. Casada en su momento con James Cameron, la californiana ha hecho un camino exitoso caminando a través de fuego en una industria inclemente como Hollywood.

A pesar de ello, se ha ganado el cariño y respeto de la audiencia desde aquella gran cinta de horror vampírica, “Near Dark” (1987), considerada de culto por los amantes del terror, pasando por “Acero Azul” (1990) y “Punto de Quiebra” (1991), películas donde pudo trabajar con Jamie Lee Curtis y Keanu Reeves, logrando cintas entretenidas. Pero fue con la locura de ciencia ficción, “Días Extraños” (1997) que se ganó el respeto de muchos, consagrándose con los dramas políticos/bélicos “Zona de Miedo” (2008) y “La Noche más Oscura” (2012), siendo su última cinta la controvertida “Detroit” (2017), mostrando los grandes pasos que esta directora ha generado, sobre todo en Hollywood al probar que sí, también hay mujeres que pueden hacer obras importantes.

SOFIA COPPOLA (1971 - )

En el apellido lleva la penitencia. A pesar de haber comenzado como actriz en un lamentable papel dentro de la tercera entrega de “El Padrino” a manos de su padre, Francis Ford, Sofia ha mostrado que su verdadera vocación se encuentra detrás de las cámaras, aplicando todo lo que aprendió de su talentosa familia para ahondar en temas personales a través de relatos memorables donde el minimalismo y el énfasis en los protagonistas es clave.

Desde su gran debut independiente con “Las Vírgenes Suicidas” (1999), Coppola demostró sus intenciones en contar historias donde las mujeres van más allá de la superficialidad, otorgándole una profundidad a los dilemas de sus protagonistas. Sus éxitos continuaron con “Perdidos en Tokio” (2003) donde se atrevió a mostrar una radiografía de la crisis que ella vivía en su matrimonio a través de la historia de un actor maduro y una joven que se encuentran en medio de sus caminos perdidos. Con todo y el tropezón que fue después “María Antonieta” (2006), la fijación por seguir creando relatos femeninos la ha llevado a explorar incluso la cultura pop con “Priscilla” (2023), mostrando la vulnerabilidad de este personaje usualmente opacado por la sombra de su esposo, Elvis. Definitivamente, Sofia se ha convertido en una de las realizadoras contemporáneas más importantes de este nuevo milenio.  

GRETA GERWIG (1983 - )

Si existe alguien que siga los pasos de Coppola esa es, sin duda, Greta Gerwig.   Casada con el talentoso director y guionista Noah Baumbach, Gerwig comenzó como actriz y poco a poco fue evolucionando hasta aprender el oficio detrás de cámaras. Greta no oculta sus ideas de empoderamiento femenino, sino que las exalta a través de sus narrativas en las que trasciende el espíritu de lucha que lleva dentro. Su experiencia en “Frances Ha” (2012) donde interpreta a la despreocupada pro siempre alegre protagonista capta el espíritu de la misma actriz.

Siendo la mano derecha de Noah desde su primera colaboración en el 2010, Greta ha evolucionado como directora, donde debutó en el circuito independiente con “Nights and Weekends” en el 2008, volviendo a ejercer este rol hasta el 2017 con “Lady Bird”, logrando una nominación al Óscar, siendo apenas la quinta en lograr esta mención, en plena explosión del movimiento #MeToo ante una industria que comenzaba a cambiar el panorama. Desde ahí, Gerwig sigue oscilando entre actuación y dirección, logrando que sus dos siguientes cintas, “Mujercitas” (2019) y el fenómeno “Barbie” (2023) crearan una conversación interesante sobre el feminismo en nuestros tiempos, dejando claro que hay Greta para rato.

 

PEDRO PAUNERO

[Novelista y ensayista, Paunero es uno de los pocos intelectuales reales que tenemos en México, dueño de una narrativa privilegiada que invita a la imaginación y a la reflexión. Sus novelas más recientes son “Señor de las máscaras” y “Una cierta hecatombe” ambas editadas por Camelot América. Miembro de Periodistas Iberoamericanos de Cine. Votante por México para los Globos de Oro].

ALICE GUY BLACHÉ. Francia.

Primera directora de la historia. “El hada de los repollos” (La Fee Aux Choux, 1986)

ADRIANA y DOLORES ELHERS. México.

Primeras documentalistas mexicanas. “La industria del petróleo” (1915)

GERMAINE DULAC. Francia.

Madre del Surrealismo en el Cine. “La concha y el clérigo” (La Coquille et le clergyman, 1928)

LENI RIEFENSTAHL. Alemania.

Gran innovadora de la técnica cinematográfica. “El triunfo de la voluntad” (Triumph des Willens, 1934)   

IDA LUPINO. Estados Unidos.

Primera directora de Cine negro. “El bígamo” (The Bigamist, 1953)

AGNÈS VARDA. Francia.

Gran madre de la Nouvelle Vague. “Cléo de 5 à 7” (1962=

DORIS WISHMAN. Estados Unidos.

Madre del Cine Sexploitation. “Bad Girls Go to Hell” (1965)

LILIANA CAVANI. Italia.

Madre del Nazisploitation. “El portero de noche” (Il Portiere di notte, 1974)

LINA WERTMÜLLER. Italia.

Directora Anarquista/Feminista. “Insólita aventura de verano” (Travolti da un insólito destino nell’azzurro mare d’agosto, 1974)

LUCRECIA MARTEL. Argentina.

Revitalizadora del Cine argentino. “Zama” (2017)

FRANCISCO JAVIER QUINTANAR POLANCO

[Crítico y periodista cinematográfico. EscribE para diversas publicaciones y portales especializados en cine tales como el portal Tomatazos; la revista electrónica Cameo; la página web Revista Encuadres; colaorador en la sección Escenario del diario La Crónica de Hoy. Esporádicamente, contribuye con artículos para Revista Cinefagia; F.I.L.M.E. Magazine e Indie-Rocks!]

ALICE GUY

El hada de las coles” o “El hada de los repollos” (La Fée aux Choux, Francia, 1896).

La gran pionera del cine. La primera mujer directora, productora y guionista dentro de un arte recién nacido. Qué mejor recordarla con el que fuese su primer trabajo de ficción.

LENI RIEFENSTAHL

Olimpiada” (Olympia, Alemania, 1938).

Más allá de las controversias por su relación con el régimen nazi, lo cierto es que Riefenstahl fue una directora con una gran capacidad para crear imágenes evocadoras y poderosas, como queda patente en este trabajo.

AGNÈS VARDA

Cléo de 5 a 7” (Cléo de 5 à 7, Francia - Italia, 1962).

Una de las grandes impulsoras del cine feminista durante la segunda mitad del siglo XX, y pilar indiscutible de la nouvelle vague. Su persona y su trabajo siguen siendo una gran influencia para las nuevas generaciones de mujeres cineastas.

DORIS DÖRRIE 

Nadie me quiere“ (Keiner liebt mich, Alemania, 1994).

El filme seleccionado de Dörrie condensa la esencia de su cine, donde tópicos como el desamor, el machismo, la soledad y la muerte, son abordados con mucha sensibilidad, amabilidad y humor, dándole un sello muy propio.

KATHRYN BIGELOW

Días extraños” (Strange Days, Estados Unidos, 1995).

En sus inicios, Bigelow incursionó en géneros como la acción, el thriller, el terror, y la ciencia ficción con buenos resultados. Quizá su obra más lograda de esa época sea este largometraje el cual transcurre justo en el cambio entre milenios. Indispensable.

ISABEL COIXET

La vida sin mí” (My Life Without Me, España - Canadá, 2003).

Realizadora, escritora y guionista, Coixet siempre se ha enfocado en crear relatos muy íntimos, poblados de personajes que muestran sus complejidades ante determinadas situaciones, como pasa con la protagonista de esta historia, interpretada por una actriz que a la postre, también se convertiría en prominente cineasta: Sarah Polley.

SOFIA COPPOLA

Perdidos en Tokio” (Lost in Translation, Estados Unidos - Japón, 2003).

El cine de Coppola casi siempre involucra a figuras femeninas inmersas en un conflicto determinado que las lleva a un viaje interno, y aquí no es la excepción: una joven quien se siente sola en una ciudad que no conoce, se topa con alguien en la misma situación, y entre ambos surge una relación basada en la identificación y la empatía.

LUCÍA PUENZO

El médico alemán” (Wakolda, Argentina - España - Noruega - Francia, 2013).

Una de las directoras latinoamericanas más destacadas de la actualidad, quién gusta de abordar temas difíciles y polémicos a través de la ficción, como pasa con este trabajo, donde un afamado criminal nazi que se oculta en la Patagonia, sostiene lazos afectivos con personas quienes ignoran su identidad.

ÁNGELES CRUZ

Valentina o la serenidad” (México, 2023).

Desde sus cortometrajes, el cine de Cruz se ha esmerado por retratar las costumbres y tradiciones de las poblaciones rurales y/o indígenas, especialmente de las que ella misma proviene. Pero no sé detiene allí, ya que no solo emplea estos elementos como marco de sus relatos, sino que también las enfrenta a temas vinculados con la diversidad sexual, el machismo, la soledad, la migración, la infancia, el abuso sexual y la muerte.

CELINE SONG

Vidas pasadas” (Past Lives, Estados Unidos - Corea del Sur, 2023).

Y cerramos la lista con una ópera prima que resultó tan conmovedora  como sorprendente, y que además de poner a su autora bajo reflectores internacionales, compite por el Oscar en las categorías de Mejor película y Mejor guión original. Sin duda, Song es una directora a la que no hay que perderle la pista.


Imprimir   Correo electrónico