Como una tradición anual, en cineNT les traemos este compendio de listados de lo mejor que diversas voces expertas pudieron ver en cines el año transcurrido. El único criterio era que las hayan visto durante el periodo pasado sin importar si fueron funciones presenciales o streaming, sin importar si las vieron en festivales, estrenos comerciales, funciones especiales. No es una lista donde domine un solo punto de vista, es una reunión de amigos con diversos puntos de vista, visiones del cine, desde la más artística a la más comercial, sin que una debe demeritar a la otra sino complementar lo que significa ver películas y, sobre todo, los públicos que asisten a ellas. Eso sí, visión de profesionales, así que no esperen influencers por acá.
Como es habitual se los presentamos en orden alfabético
JULIO CÉSAR DURÁN
Programador, distribuidor y realizador cinematográfico
Mi selección es una mezcla que intenta sólo concentrarse en los estrenos oficiales de 2024 en México, por lo cual pudieran estar algunas que se vieron desde el año pasado o algunas faltantes ya que aún están por llegar a cartelera; en un par de casos incluyo desde ahora películas que por su carácter no podrán verse en cartelera y que quizá sólo pasaron/pasarán por festivales.
MEXICANAS:
01 “El neceser rojo” (Cortometraje. Dir. Serge García)
02 “Antes que lleguen los zopilotes” (Dir. Jonás N. Díaz)
03 Ex aqeuo: “No quiero ser polvo” (Dir. Iván Löwenberg) / “Donde duermen los pájaros” (Dir. Alejandro Alatorre, 2022, 99min)
04 “Sujo” (Dir. Astrid Rondero y Fernanda Valadez, 2024, 126min)
05 “Desaparecer por completo” (Dir. Luis Javier Henaine, 2023, 103min)
06 “La Cocina” (Dir. Alonso Ruizpalacios)
INTERNACIONALES
01 “Las hijas del fuego” (Dir. Pedro Costa, Portugal, 2023, Cortometraje
02 “El mal no existe” (Dir. Ryūsuke Hamaguchi, Japón, 2023)
03 Ex aequo: “Perfect Days” (Dir. Wim Wenders) / “Vidas pasadas” (Dir. Celine Song, Corea del Sur-EE.UU.)
04 “Los delincuentes” (Dir. Rodrigo Moreno, Argentina)
05 “Dahomey” (Dir. Mati Diop, Francia-Senegal)
CARLOS HUERTA
Periodista social y creador de contenido. Comunicólogo, coleccionista y amante del mundo geek. Colaborador en diversos medios digitales de entretenimiento y creador de Cine en 70MM en redes sociales.
“Dune: Part Two” (Dir. Denis Villeneuve).
Villeneuve regresa con una secuela cargada de momentos épicos y memorables para el género. La mejor experiencia audiovisual en IMAX.
“Civil War” (Dir. Alex Garland).
Retratar el fotoperiodismo de guerra nunca fue tan tenso y preocupante como en esta cinta. Garland se luce con el primer Blockbuster de A24.
“Transformers One”
La mejor película de la marca desde los 80. Conocer la historia de origen de Orion Prax y D-16 fue emocionante, brutal y totalmente inesperado.
“Gladiador 2” (Gladiator II. Dir. Ridley Scott).
Difícil labor realizar una continuación, pero Scott decide ignorar la precisión histórica y en vez dejarse llevar por una cinta disfrutable con buenas dosis de acción.
“La Sustancia” (The Substance. Dir. )
Propuesta original para el género. Creatividad a borbotones y un buen homenaje al body horror hacen de esta cinta imperdible.
LAS 5 PEORES PELÍCULAS DEL AÑO.
“Madame Web” (Dir.. S. J. Clarkson).
Los esfuerzos son nulos para Sony y su universo arácnido. Aquí no es la excepción pues lo terrible que resulta todo aspecto no la hacen disfrutar ni un poco.
“Ghostbusters: Apocalipsis Fantasma” (Ghostbusters. Frozen Empire. Dir. Gil Kenan ).
Oportunidad desperdiciada de unir ambas generaciones al igual que no proponer una amenaza realmente desafiante para el equipo.
“Abigail“ (Dir. Matt Bettinelli-Olpin / Tyler Gillett ).
No es aburrida y su humor hace que tenga buenos momentos, pero al final sus convenciones no la dejaron brillar para el género de horror.
“Observados” (The Watchers. Dir. Ishana Shyamalan).
Para ser la ópera prima de Ishana Shyamalan no fue un desastre, pero no definirse por un género le afectó pese a tener un argumento con bases de folklore.
“Mi Villano Favorito 4” (Despicable Me 4).
La franquicia ya está gastada y en esta ocasión Gru y compañía solo pareciera que están para hacer gags que solo se juntaron para tener una película.
ALEJANDRA LOMELÍ
[Crítica de cine, periodista y creadora del blog El cine que soy. Actualmente, votante internacional de Golden Globes. Puedes leerme en Revista Cameo y seguirme en mis cuentas de Instagram @aura_aleja y @elcinequesoy, donde publico post y reels con recomendaciones de cine. Ocasionalmente, hago colaboraciones con el canal Cinema Rex. Seleccionada Talent Campus (Talent Press) en 2013. Profesora en Observatorio Centro de Estudios Cinematográficos, Baja California. Soy egresada de la Licenciatura en Comunicación por la Universidad de Colima. He sido editora, reportera y crítica de cine para varios medios de comunicación especializados como Tomatazos].
A horas de que termine el año, me encuentro todavía reflexionando sobre las películas que estarán en mi Top de mejores películas de 2024, y creo que es pertinente mencionar que aún no sé cuál será la que ocupará el número 1, por lo tanto, y a diferencia de años pasados en que me encuentro en el momento de enviar mi lista a mi querido amigo Irving Torres, este año he decidido hacerla en orden alfabético y a la espera de publicar la definitiva y por orden de prioridad en mis redes sociales. No obstante, las películas que selecciono a continuación sin duda me han dejado una impresión duradera, son propuestas indiscutiblemente cinematográficas que ponen, por encima de todos los intereses, las visiones de sus autores y la vocación artística.
INTERNACIONAL
“Anora” (Dir. Sean Baker)
Una hábil dirección y un guion deslumbrante a cargo de Sean Baker hacen de Anora una de las experiencias más sensoriales y emocionales del año. Personajes exquisitos, complejos y estupendamente trazados a los que Sean se aproxima con ternura para explorar una vez más la hipocresía del sueño americano.
“The Brutalist” (Dir. Brady Corbet)
La película más inmensa, mastodóntica y sí, BRUTAL, así, en mayúsculas. “The Brutalist” es la definición del arte hecho cine, un trabajo cien por ciento autoral y que sorprende por sus proporciones, incluyendo un presupuesto limitado y grandes actuaciones.
“Flow” (Dir. Gints Zilbalodis)
Con uno de los trabajos de animación más hermosos y una historia conmovedora que se queda con nosotros: superar los miedos para sobrevivir, sobrevivir a pesar de las diferencias, diferencias que terminan creando vínculos fuertes y amistades inesperadas.
“Un Hombre Diferente” “A Different Man. Dir. Aaron Schimberg)
El guion de Un Hombre Diferente me pareció uno de los más estimulantes, ingeniosos y profundos del año por sus cuestionamientos a la sociedad de la imagen, su oscura reflexión en torno al éxito, el arte, la escritura y la actuación, pero también, y principalmente, a la insatisfacción.
“Memorias de un Caracol” (Memoir of a Snail, Dir. Adam Elliot)
Una belleza, “Memorias de un Caracol” es un viaje emocional sobre los caparazones emocionales que creamos, un recordatorio de que “La vida sólo puede ser entendida mirando hacia atrás, pero tiene que ser vivida hacia adelante”. Sin duda, Adam Elliot sabe cómo conmovernos con las tragedias y alegrías de una vida.
MEXICANAS
“La Cocina” (Dir. Alonso Ruizpalacios)
Un tour de forcé que nos sumerge dentro del caos laboral y personal de un grupo de cocineros y meseras en una ciudad de Nueva York alejada de todo el glamour citadino para dar paso a los claroscuros de los inmigrantes, los sueños rotos y las crisis en sus relaciones interpersonales. Otra propuesta deslumbrante en la impecable carrera de Alonso Ruizpalacios.
LAS DECEPCIONES
Internacional:
“Emilia Pérez” (Dir. Jaques Audiard=
Si bien como historia es cuestionable por el poco rigor que muestra para el complejo tema del narcotráfico, lo que más me decepcionó de “Emilia Pérez” –incluso más allá del tratamiento temático– es que no parece una película de Jacques Audiard, un cineasta que me gusta muchísimo, principalmente por sus películas “Un profeta” y “Metal y Hueso”. La idea de que un director como Audiard realizara una película musical inspirado en México me parecía extraña, pero atrayente, sin embargo, esta historia que, aunque posé algunos momentos que me gustaron, así como algunas actuaciones destacas, no tiene el encanto y el impacto del que es capaz de dotar a sus trabajos este gran director francés.
Nacional:
“Sujo” (Dir. Fernanda Valadez / Astrid Rondero)
Tengo sentimientos encontrados con “Sujo” porque es una película que destaca por su tratamiento visual y esas escenas oníricas hipnóticas, sin duda, un trabajo notable en ese rubro, sin embargo, como historia no funciona del todo, su ritmo es atropellado, sus diálogos no sólo son simples, sino que poco significativos y su resolución, además de sentirse apresurada, no es creíble ni orgánica para el personaje.
NAVARRO, AARON J.
[Licenciado en Ciencias de la Comunicación egresado de UNITEC Campus Marina-Cuitláhuac, amante del cine, la música y la literatura. Colaborador y analista de cine en diversos medios como La Crónica de Hoy, Pólvora, Criticinema, Grupo Inframundo. entre otros. Votante internacional en los Globos de Oro. Miembro del Jurado en las ediciones XX y XXI del Festival Macabro, así como de la XI edición del Festival Feratum y la XVIII edición del Festival Internacional de Cortometrajes Shorts México. Comenzó su labor como periodista desde el 2017, haciendo cobertura de festivales como el FICG (Festival Internacional de Cine de Guadalajara), GIFF (Festival Internacional de Cine de Guanajuato) y FICM (Festival Internacional de Cine de Morelia), entre otros.]
“La Cocina” (Dir. Alonso Ruizpalacios)
Después de un exitoso paso por uno de los festivales más afortunados para el director mexicano, Ruizpalacios debutó en México dentro del marco del Festival Internacional de Cine de Morelia su adaptación de la obra de teatro de Arnold Wesker. Con un Raúl Briones impresionante, una cinematografía en blanco y negro bastante bien usada y un ensamble alrededor de Pedro (Briones), La Cocina sorprende con unos planos secuencia intensos, una dinámica inmersiva que te hace sentir dentro de este espacio y un diseño sonoro destacado. Definitivamente, el mejor trabajo de Alonso a la fecha que no deja de ser un reclamo para los migrantes que trabajan en estos lugares en países donde no son ni de aquí ni de allá.
“Corina” (Dir. Úrzula Barba Hopfner)
Debutando en el círculo festivalero mexicano desde Guadalajara, donde se llevó un par de reconocimientos importantes, Barba Hopfner plantea una aventura emotiva sobre una joven llamada Corina (Naian González Norvind) que tiene 20 años y no sale de su casa más que para trabajar en una editorial que se encuentra en la colonia donde vive. Sin embargo, un error en su trabajo la obligará a enfrentar su temor por el exterior para reencontrarse a ella misma de la mano de Carlos (Cristo Fernández). Explotando la locura de un estado como Jalisco que va desde la urbanidad hacia otros lados, la cinta recuerda la importancia de crear tu propia historia por más fantástica que sea y enfrentar tus miedos para lograrlo.
“Un Cuento de Pescadores” (Dir. Edgar Nito)
Después de hacer varios cortometrajes de género y debutar con una ópera prima interesante, Nito regresa a sus bases y las lleva por otros lares al tomar una leyenda michoacana a otros niveles. Tomando como base a la comunidad pesquera del lago de Pátzcuaro, Edgar entreteje varias historias con un ensamble llamativo de actores que van mostrando los estragos que la presencia de esta criatura va sacando a flote, proyectando oscuras sombras que afectarán sus vidas para siempre. Un diseño sonoro interesante, una fotografía atmosférica y natural así como una gran representación de esta leyenda hacen de esta cinta de terror mexicana algo que refuerza la carrera de este joven director.
“Una Historia de Amor y Guerra” (Dir. Santiago Mohar Volkow)
Salida del FICUNAM de este año, es una de esas propuestas que irradia creatividad acompañado de un humor mordaz. Mohar Volkow toma el relato de Pepe Sánchez Campo (Andrew Leland Rogers) y su negocio inmobiliario corrupto en auge, así como su unión con la aristocrática Constanza (Lucía Gómez-Robledo) solo para provocarle una estrepitosa caída al enfrentar a un aguerrilla campesina que exige justicia. La cinta se basada libremente en la desgracia de Maximiliano y Carlota de Habsburgo mientras satiriza siglos de siglos de colonialismo, corrupción, violencia política y demás en un repaso histórico de los eternos problemas de un México mágico. Retratado con irreverencia y un estilo muy particular que mezcla época con modernidad, es sin duda un relato arriesgado pero disfrutable.
“No Quiero ser Polvo” (Dir. Iván lowenberg)
La ciencia ficción en nuestro país es poco recurrente debido a los presupuestos e incluso a la falta de ideas alrededor del mismo. Pero Lowenberg demuestra con ingenio y usando a su propia madre como protagonista nos ofrece un bello relato sobre el fin del mundo, la naturaleza humana y la inevitabilidad de la muerte desde la mirada de una mujer de la mediana edad que nos obliga a reflexionar sobre la condición humana. Destacando nuevamente la presencia de un personaje femenino fuerte y bien desarrollado, esta cinta fue de las más exitosas del año debido a la maravillosa promoción que su propio director hizo en redes y aprovechando a llevarla a cada rincón del país donde hubiera interés. Antes de los funestos tres días de oscuridad que se acercan en fin de año, es de las cintas más hermosas y reflexivas que se han hecho este año.
“Días Borrosos” (Dir. Marie Benito)
El cine post pandémico ha evitado tocar esas heridas que aún pululan en nuestras mentes. Los fantasmas del encierro y la soledad están ahí guardados en nosotros y Días Borrosos, de Benito, nos enseña que aún en medio de este panorama probando que las soledades modernas pueden encontrarse. La química entre Sophie Alexander-Katz y Enrique Barruel es innegable, ambos encontrándose en momentos donde la desolación parece consumirlos pero el abrazo mutuo de ellos se convierte en un refugio ideal. La sensibilidad con que Benito captura esta peculiar relación amistosa de formas preciosas e intimistas que resultan hasta curadoras para aquellos que enfrentamos la pérdida o el dolor.
“Tratado de Invisibilidad” (Dir. Luciana Kaplan)
El outsourcing ha sido un problema que, según la administración del sexenio pasado, sería eliminada por completo para beneficiar a los trabajadores. Pero ¿qué sucede cuando los empleados de limpieza de las instituciones gubernamentales padecen este problema y no son escuchados? Kaplan se sumerge en testimonios de varios trabajadores de la CDMX, así como el Metro y hasta la Cineteca Nacional para conseguir un desolador testimonio de empleados que no encuentran cómo resonar sus peticiones y padecen de los problemas de patrones elusivos, salarios no pagados y muchas cosas más. Al darle tiempo en pantalla y a veces montar una ficción debido al temor a las represalias que puede haber contra ellas, Tratado de Invisibilidad busca justamente provocar que miremos directamente un duro problema de desigualdad social.
“Antes que lleguen los Zopilotes” (Dir. Jonás N. Díaz)
En un año donde el realismo mágico ha sido vapuleado en diversas adaptaciones cumbre del género como Pedro Páramo o la serie de Cien años de Soledad, el joven Díaz nos llena de un hipnótico relato contado como una fábula que, además, bebe y se inspira de la época de oro del cine mexicano. Antes que lleguen los zopilotes es una peculiar historia de amor que potencia su narrativa a través del realismo mágico latinoamericano donde la fotografía a blanco y negro sigue a La Tuza (María del Cármen Félix), una mujer dura y dominante que provoca la muerte de Justino (Francisco Pita). Para lidiar con su culpa, decide ayudar a su viuda Luvina (Tsaya Esquivel) a encontrar el cadáver antes de que sea demasiado tarde. El viaje entre estas dos mujeres es visualmente impactante y mágico, acompañándolas en el debate sobre sus propias soledades.
“Casi el Paraíso” (Dir. Edgar San Juan)
Una ópera prima más que efectiva es la que logra este director que deja la silla de producción para tomar el duro reto de adaptar una novela tan icónica como la de Luis Spota, trayéndola de un contexto de los años 50 a este nuevo milenio donde las redes sociales y lo digital predomina en este relato de misterio y vueltas de tuerca que critica duramente al clasismo y el malinchismo donde el culto al extranjero predomina. Ni qué decir del manejo en la historia que se da a la corrupción dentro de las esferas de poder. Con un casi que incluye a una sorpresiva Karol Sevilla en su primer protagónica, acompañada de un Miguel Rodarte que encaja muy bien como antagonista y la sorpresiva inclusión de Andrea Arcangeli como el Conde Ugo Conti, San Juan nos demuestra que se puede hacer un cine comercial llamativo y convincente que demuestre cómo nuestro país puede ser casi el paraíso… pero de las malas prácticas.
“Párvulos: Hijos del Apocalipsis” (Dir. Isaac Ezban)
Después de abarcar el tema de la brujería de forma interesante con Mal de Ojo, Ezban vuelve a los territorios personales con una historia de familia que resulta bastante íntima para el cineasta. Párvulos nos lleva a un mundo post apocalíptico en el que una pandemia volvió salvajes a los seres humanos. En medio de este panorama, tres hermanos buscan seguir adelante y sortear las dificultades que hay alrededor de sus terrenos. Pero todo dará un giro cuando a la familia se le tenga que defender hasta con la muerte en una inesperada vuelta de tuerca que pondrá incluso a prueba la hermandad de ellos. Gran fotografía y una estética particular de un mundo a todas luces gris nos llevan por una de las más interesantes propuestas de terror y de la misma filmografía del director.
Mención Honorífica:
“Goodbye Horses: The Many Lives of Q. Lazzarus”
Aunque la filmografía de Eva Aridjis resulta un volado andante, francamente este documental independiente seleccionado en competencia y ganador del Premio del Público en su categoría en el Festival Internacional de Cine de Morelia resulta ser de los aciertos más grandes de su carrera. Y es que cuando las cosas se alinean para funcionar, todo fluye. Tal fue el caso de Eva que, en su búsqueda para saber qué sucedió con la popular intérprete del icónico tema “Goodbye Horses”, dio con ella y decidió contar su historia. Emotiva, dolorosa y cruda, “The Many Lives of Q. Lazzarus” tiene un final devastador que nos motiva a salir coreando del cine en honor de una gran artista que ha sido olvidada con el paso del tiempo.
ARMANDO NAVARRO
Periodista, escribe sobre cine, arte y literatura. Colabora en Revista Purgante y es editor en Kinema Books.
LO MEJOR:
“La habitación de al lado” (The Room Next Door. Dir. Pedro Almodóvar)
Entrañable estudio sobre la amistad y la aceptación de la muerte con ecos a Bergman. Se trata de un punto y aparte en la filmografía del cineasta, colorido viaje que encuentra esperanza en el dolor de la pérdida.
“Witches” (Dir. Elizabeth Sankey)
Poderoso documental que entrelaza la depresión posparto y las brujas que rondan la historia del cine.
“La Sustancia” (The substance. Dir, Coralie Fargeat)
Tétrica invitación a reflexionar sobre problemas de autoestima y las imprudencias de la naturaleza humana en su afán de mantenerse joven y vigente.
“Emilia Pérez” (Dir. Jacques Audiard)
Una locura. Pastiche incomprendido que en medio de su caos, destila una impensable belleza barnizada en aflicción.
“Anora” (Dir. Sean Baker)
La gloria de Sean Baker. Película a película el director se hace de un cine más poderoso. Aquí, exhibe el patio trasero de un cuento de hadas, con sordidez y ternura.
“Párvulos” (Dir. Isaac Ezban)
El director Ezban consigue amalgamar temas como la familia y la culpa en el cine apocalíptico, que era inevitable brotara tras la pandemia. Ejercicio de intensa estética sombría, de un estilo que sigue progresando.
“Casi el paraíso” (Dir. Edgar San Juan)
Cine de entretenimiento rebosante de calidad, adapta una novela que merecía ser conocida por las nuevas generaciones. Su pesimismo final revela el lado oscuro de la burguesía insaciable.
“Pedro Páramo” (Dir. Rodrigo Prieto)
Aunque el resultado es agridulce, la intensión de adaptar a Rulfo siempre será seductora. Un tremendo elenco y el debut tras la cámara de un genio de la cinematografía. Aunque pudo ser un caos, al final la sensación de visitar Comala se consigue.
“Sujo” (Dir. Fernanda Valadez / Astrid Rondero)
Las cineastas lo vuelven a hacer. Tremendo relato sobre una infancia que se corrompe y el destino inevitable de la violencia y la muerte como fantasmas que atosigan.
“La cocina” (Dir, Alonso Ruizpalacios)
Toda una proeza del plano secuencia, su belleza estética acompaña la tristeza de la inmigración y el amor que se difumina. Ruizpalacios es hoy, el director mexicano más intenso y arriesgado.
LO PEOR:
“María, ¡me muero!” (Dir. Gabriela Sobarzo)
Una buena idea, llevada al caos. Los esfuerzos histriónicos son en vano.
“El candidato honesto” (Dir. Luis Felipe Ybarra)
Pierde la oportunidad de ser una sátira oportuna, entregándose a lo ridículo.
“V de Víctor” (Dir. Frank Ariza)
Su intención de abarcar tanto, termina en nada. Una comedia deportiva que inevitablemente se convierte en melodrama y del malo.
“Entra en mi vida” (Dir. José Manuel Cravioto)
Aunque se utiliza un multi formato distinto, al final se trata de lo mismo de siempre y la sensación que deja es de vacío. 76 minutos desperdiciados, la intensión de entretener, fracasa.
“A cielo abierto” (Dir. Santiago Arriaga / Mariana Arriaga)
Un guion que se tropieza a sí mismo secuencia tras secuencia, hasta una apoteosis burda. La venganza no funciona cuando la intensión no es firme. Las actuaciones del trío protagonista quizá sean de lo más rescatable.
“La Otra Cara de la Luna” (Fly Me to the Moon. Dir. Greg Berlanti)
Aburrida comedia romántica que aspira a algo que no es y se desmorona en su segundo acto.
“Las Tías” (Dir. Felipe Martínez Amador)
Intento de thriller que aburre y falla en sorprender.
“Romper el círculo” (It Ends with Us, Dir. Justin Baldoni)
Soporífera adaptación de un best seller que con el reiterado mensaje feminista, se repite hasta el cansancio.
“Hellboy: The Crooked Man” (Dir. Brian Taylor)
Todo falla. Ejercicio innecesario que no solo aburre, también desespera por su narrativa confusa y absurda.
“Codigo: Traje Rojo” (Red One. Dir Jake Kasdan)
No es suficiente decir que esto es de las peores películas navideñas que se han hecho en mucho tiempo. 250 millones de dólares tirados a la basura en una comedia que no solo es ridícula, también es capaz de aburrir al espectador más paciente.
EMILIANO NUÑEZ
[Creador del blog Criticinema, y fan de las películas, especialmente si son de suspenso. Me encuentras en redes sociales como @EmiNRCine
https://www.instagram.com/eminrcine
https://twitter.com/EmiNRCine]
INTERNACIONAL
01 “Anora”, de Sean Baker.
02“Dìdi”, de Sean Wang
03 Robot Dreams”, de Pablo Berge
04 “Alien: Romulus”, de Fede Alvarez
05 “Skywalkers: A Love Story”, de Jeff Zimbalist & Maria Bukhonina
MEXICANAS:
01 “Sujo”, de Astrid Rondero y Fernanda Valadez
02 “Un actor malo”, de Jorge Cuchi
03 “Corina”, de Urzula Barba Hopfner
FRANCISCO JAVIER QUINTANAR POLANCO
[Crítico y periodista cinematográfico. EscribE para diversas publicaciones y portales especializados en cine tales como el portal Tomatazos; la revista electrónica Cameo; la página web Revista Encuadres; colaorador en la sección Escenario del diario La Crónica de Hoy. Esporádicamente, contribuye con artículos para Revista Cinefagia; F.I.L.M.E. Magazine e Indie-Rocks!]
Muchas gracias a CineNT por invitarnos de nueva cuenta a compartir mi listado de lo mejor (y también de lo peor) entre las novedades cinematográficas que pude ver durante 2024 en cartelera, en festivales de cine celebrados en territorio nacional, y en algunas plataformas digitales. Los enlisto divididos por categorías y ordenados por estricto orden alfabético. Y me parece que la selección ilustra perfectamente todo lo que está bien y mal en la industria actualmente.
5 DE LOS MEJORES FILMES MEXICANOS DEL 2024 (CON UN PAR DE EX AEQUO)
“Amor y matemáticas” (Dir. Claudia Sainte–Luce).
A estas alturas del partido, nadie puede negar la alta sensibilidad artística en el cine de Saint-Luce. Y en este trabajo, logra compaginarla con un equilibrado e inteligente acercamiento a la comedia y al cine más comercial, con resultados muy afortunados. Hace falta más cine de este tipo en nuestra industria.
“Desaparecer por completo” (Dir. Luis Javier Henaine). / “Un cuento de pescadores” (Dir. Edgar Nito).
El cine de horror siempre ha tenido una buena acogida entre el público nacional. Y desde luego, también tiene un largo historial en nuestra filmografía, con filmes muy logrados y otros no tanto. Los dos títulos mencionados caen en la primera categoría, desarrollando además sus historias dentro de escenarios y contextos nacionales.
“Días borrosos” (Dir. Marie Benito).
De forma contenida pero íntima y conmovedora, Benito cuenta la historia de dos personajes diametralmente opuestos quienes, a consecuencia del confinamiento que todos sufrimos hace apenas unos años, quedan un tanto aislados del resto del mundo, y ello hace que gradualmente, de forma natural y sutil, se acerquen entre sí buscando aliviar su soledad y su necesidad de amar. Un filme de modesta producción pero de grandes alcances.
“Goodbye Horses: The Many Lives of Q Lazzarus” (México - Estados Unidos, Dir. Eva Aridjis). / ”Tan cerca de las nubes” (Dir. Manuel Cañibe).
El documental ha sido una de nuestras fortalezas cinematográficas desde hace ya varias décadas. Y sirva como ejemplo estás dos obras que revelan fascinantes y poco conocidas historias, tanto de una fugaz estrella músical como de una selección femenil de fútbol que estuvo cerca de alcanzar la gloria.
“La cocina” (México - Estados Unidos, Dir. Alonso Ruizpalacios).
Tomando como punto de partida la obra teatral homónima de Arnold Wesker, y retomando cierta dinámica que ya le habíamos visto en un trabajo previo (Café paraíso), Ruizpalacios elabora un relato permanentemente neurótico, a momentos estresante, en otros hiperactivo y alternadamente humoroso y dramático que transcurre al interior de la cocina de un restaurante, la cual funciona como microcosmos multiracial y multicultural, donde sus personajes conviven pero también chocan constantemente, haciendo que en ese espacio se cocinen más cosas que sólo alimentos.
5 De Los Peores Filmes Mexicanos Del 2023 (Con Un Triple Empate)
“Canta y no llores” (Dir. Félix Sabroso) / “El candidato honesto” (Dir. Luis Felipe Ybarra / “Entra en mi vida” (Dir, José Manuel Cravioto).
Como también ha venido sucediendo en los últimos años, en aras de atraer al público a las salas (especialmente después de la pandemia), el cine comercial nacional ha acudido -en demasía- a las estrellas cómicas y las fórmulas probadas de la pantalla chica. Y los resultados, en la mayoría de los casos, van de lo fallido a lo francamente deplorable. Aquí enumero las que me parecieron las tres peores, pero en este rubro fácilmente pudieron ser diez, o más. Lo peor es que algunas plataformas digitales ya están replicando esos mismos vicios, con resultados igual de lamentables. Y el hecho de que una de ellas haya sido una de las películas mexicanas más taquilleras del 2024, sólo apunta que esta tendencia continuará en los próximos años.
“El águila y el gusano” (Dir Guita Schyfter).
El regreso de Schyfter a la pantalla grande sonaba muy promisorio, especialmente por hacerlo con la adaptación de una novela de Hugo Hiriart. Pero tristemente el resultado no consigue estar a la altura, y queda como una especie de clon mal hecho de “¡Que viva México!” (Estrada, 2023) quizás menos esperpéntica, pero muy desatinada, insoportable y excesivamente larga. Una gran decepción.
“Jugaremos en el bosque” (Dir Alejandra Cárdenas / Guillermo Granillo). / “Poseída” (The Containment, México - Estados Unidos. Dir. Jack y Yossy Zagha Kababie) / “Turno nocturno” (Dir Rigoberto Castañeda)
Líneas arriba mencionaba que el cine de horror en nuestro país estuvo bien representado por varias producciones que mostraron la faceta luminosa del mismo. Pero en las antípodas, se encuentran estos tres títulos que o bien demostraron que sus creadores desconocen por completo cómo funcionan los resortes del género, o se dedicaron a hacer pésimas calcas de filmes emblemáticos, o intentaron hacer una obra de grandes pretensiones pero que al final terminaron por ser un batiburrillo chocante e incoherente, o todas las anteriores. Tres filmes que van directo al salón de la infamia de la cinematografía nacional.
“Straight” (Dir. Marcelo Tobar).
A Tobar le toca el dudoso honor de estar por segunda vez consecutiva en el listado de los peores filmes del 2024, con una adaptación a la obra teatral de Scott Elmegreen y Drew Fornarola que aunque es correcta estéticamente hablando, temáticamente parece que llegó demasiado tarde a la fiesta -por así decirlo-, esgrimiendo un discurso algo caduco, que termina por volverse conservador e incluso mojigato a la luz de los tiempos que vivimos. Con razón dió el semanazo.
“Un viaje al corazón” (A Journey to the Heart, the Wingwalker, Dir. Alonso Álvarez)
No es malo que un comediante eminentemente televisivo intente incursionar en terrenos distintos, buscando diversificarse y ampliar su rango actoral. Pero cuando el vehículo elegido para ello es una película ideológicamente confusa, sentimentaloide y chantajista, cuya trama se asemeja más a un capítulo extendido de La Rosa de Guadalupe, pues… no gracias. Un colosal desastre de principio a fin.
ELÍAS LEONARDO
[Periodista que gusta de vivir, escuchar, observar y contar historias. Primero lo hice en el ámbito deportivo pero el camino me empujó al periodismo cinematográfico. Publiqué el libro Toco y me muevo, una pared futbolera que transicionó a la creación de Cinéfilos en apuros, ese lugar donde la charla cinéfila la hacemos todos.
X: @DonEliasSalazar | Bluesky: @doneliassalazar.bsky.social | X: @cinefilosapuros | Instagram, TikTok, Facebook, Bluesky: @cinefilosenapuros]
INTERNACIONAL
01 “La semilla del fruto sagrado” (Danaye anjir-e moabad. Dir. Mohammad Rasoulof).
Un thriller magnético que resalta la valentía de su director para plantear una postura directa contra el régimen iraní desde una ficción que podemos asumir como real, pues su cámara y estilo acarician el cine documental. La tensión y el timing para mantener cautivo al público es la forma perfectamente cuidada para prestar atención al fondo, un discurso de resistencia que mucho debe al ejercicio coral de sus personajes.
02 “La luz que imaginamos” (All We Imagine as Light. Dir. Payal Kapadia).
Además de regalarnos una historia de enfermeras lejos de sets que simulan habitaciones de clínicas y distantes del rol que ocupan en ficciones de occidente, la directora es una talentosa con la creación de atmósferas. Los espacios que transitan sus personajes se sienten tan cercanos que podemos olerlos, palparlos. Podemos sentir la aventura de ellas.
03 “Las cosas indefinidas” (Dir. María Aparicio)
Una película que confirma el gran nivel que posee el cine argentino tanto en su filmografía comercial como independiente. Aquí se nos acerca un título que muestra cómo menos es más, así como el valor de darle relevancia a la narración. Dicha narrativa aquí se respalda bien en lo que justo desarrolla su protagonista a nivel profesional, la edición.
04 “Días perfectos” (Perfect Days. Dir. Wim Wenders).
Muestra perfecta de que cuando un buen guión cae en un buen director, la película va más allá de ser eso. No solamente nos permite ver el oficio que posee el realizador sino también su sensibilidad para construir desde la sencillez un universo que se desea, se admira, se envidia y logra la conexión del espectador con su protagonista.
05 “Cerrar los ojos” (Dir. Víctor Erice).
Hay quienes critican el uso de diálogos en las películas bajo el argumento de que limitan la posibilidad de narrar a través de imágenes. Pero en este caso el cineasta español da cátedra sobre la importancia de la palabra oral como complemento narrativo del lenguaje visual.
MEXICANAS
01 “No quiero ser polvo” (Dir.. Iván Löwenberg).
Es una propuesta que permite observar cómo es posible producir en comunidad para sacar adelante proyectos con alma y con buena hechura. Asimismo, su director dio cátedra sobre publicitar, difundir y promover una película independiente para encontrar distribución lejos de estándares comerciales y descentralizando su exhibición.
02) “El mirador” (Dir. Diego Hernández).
Este cineasta tijuanense ha venido dando muestras de que sus películas poseen valor autoral. Eso se aprecia desde la producción hasta la dirección con un estilo propio. En este caso con un trabajo cargado de humor no genérico que funciona como doble capa de la realidad melodramática que muestra con sus personajes. Es tan inteligente que sabe jugar con los elementos al alcance para ponerlos a favor de la historia y dándole su lugar al espectador para la comprensión.
03) “Yurei “fantasmas” (Dir. Sumie García Hirata).
Bien dicen que en México hay muchos Méxicos. Y es verdad. Aquí lo podemos descubrir con la exploración y el rescate de la cultura japonesa afincada en nuestro país, una nación que es identidad de generaciones niponas que honran al territorio que los acogió, pero sin olvidar la raíz. El recorrido por esta población es nostalgia, pero también una muestra de respeto desde el honor y el agradecimiento hacia quienes forjan los legados mediante la preservación de artes identitarias como la danza.
04) “Sujo” (Dir. Astrid Rondero / Fernanda Valadez).
Concentrar la cámara en la mirada de Sujo es un acierto que cobra mayor notoriedad con el final poético que entregan las directoras. Más allá de ver una historia, vemos el mundo como lo mira el chico. Al verlo, somos guiados a observar a aquellas víctimas de la violencia que ignoramos: los huérfanos del narco. A través de lo que contemplan los ojos del muchacho, se nos visibilizan también nuestros prejuicios.
05) “Corina” (Dir. Úrzula Barba Hopfner).
El cine comercial mexicano nos ha acostumbrado a ver bodrios. Bendito sea Dios aquí hay una excepción con una notable ópera prima de una directora que asoma dos cualidades de su oficio: el ojo cinéfilo y su vocación como editora. Ese conocimiento lo plasma, por ejemplo, en la psicología del color y el vestuario de su protagonista. No requiere de tronar los dedos al espectador para que preste atención a una historia que lo logra desde el lenguaje del cine.
LO PEOR DEL AÑO INTERNACIONAL
01 “Ghostbusters: Apocalipsis fantasma”
La franquicia de Ghostbusters sigue el mal ejemplo del cine de superhéroes decadente de los últimos años: explotar el nombre hasta el cansancio sin priorizar absolutamente nada, salvo la desesperación por producir contenidos desechables que lejos están de ser entretenidos.
02 “Deadpool & Wolverine”
Un producto que desde los créditos iniciales deja claro que se trata de un esperpento sin rumbo fijo ni dirección. Cuando se nos informa que son cinco guionistas detrás del libreto solamente queda confirmar que todos los minutos restantes son un caos, lo cual se evidencia por el pegoste de sketches sin sentido que no están contando absolutamente nada interesante.
03 “Godzilla y Kong: El nuevo imperio”.
Ninguna industria mejor que Hollywood para juntar a estos dos monstruos con todas las de ganar para echarlos a perder de las maneras más burdas, risibles y patéticas que podemos imaginar. Es un producto que ni siquiera entretiene por lo ridículo de su intento en conseguirlo. Godzilla, por ejemplo, prácticamente es un adorno que estorba a Kong.
04 “Bad Boys 4”.
El tiempo pasa factura al humor que emplea la dupla Smith-Lawrence. Los chistes que manejan son desesperantes, fastidiosos. Por si fuera poco, la película se sujeta precisamente de ese punto flojo para mantenerse a flote. Tremendo error, porque termina por entregarse un contenido tambaleante en todo momento y digno de no recordar ni una sola escena.
05 “Venom: El último baile”.
Una saga que nació muerta. Los tres títulos que entregaron son una desgracia. Esta última es congruente con lo patético de sus antecesoras: un guión inexistente, secuencias olvidables, peleas de relleno y un Tom Hardy desperdiciado de principio a fin.
LO PEOR DEL AÑO MEXICANO
01 “Noche de bodas”.
Hay de óperas primas a óperas primas. En su debut como director, Osvaldo Benavides evidencia su falta de comprensión y observación del cine. La película se cae desde antes de la mitad y el resto es una caída en picada desastrosa. En un intento por salvar el barco, se hunde más. Basta ver el recurso de las secuencias ralentizadas para causar la sensación de dramatismo, pero el efecto es otro: sentir la desesperación de Benavides por no saber qué hacer.
02 “Caras vemos…”
La necesidad de forzar el humor termina por apagarlo de inmediato. Si a eso le sumamos que Bruno Bichir luce un grado más arriba que el resto del elenco, más se nota la “gracia” metida con calzador. Y no sólo eso. Esa disparidad actoral permite notar que Mariana Treviño se interpreta a sí misma, es decir, no se ve a un personaje sino a ella siendo ella.
03 “Technoboys”.
Uno de los peores terceros actos que ha entregado el cine mexicano en los últimos años. Todo pintaba que “Un actor malo” sería líder en ese rubro, pero llegó este producto a robarle ese lugar. Y es producto porque está confeccionado de esa manera como una extensión de la explotación nostálgica noventera. Eso quedó de manifiesto con su inclusión en el 90 's Pop Tour. Contrario a la “sátira” que muchos vieron, este trabajo fue un accesorio de marketing y no una película.
04 “El Halcón”.
Lástima que una máscara tan emblemática de la lucha libre haya sido pisoteada con el despropósito de una película que se colgó del cine de luchadores para mofarse de él, porque así se percibe. La fantasía emanada del cine de antaño fue sustituida por la ridiculización del héroe para hacerlo ver más “chistoso” que heroico, más olvidable que entrañable.
05 “V de Víctor”.
Siendo el boxeo un deporte que por excelencia ha demostrado llevarse de maravilla con el melodrama y el thriller, aquí lo trasladaron a la comedia familiar con un resultado catastrófico. O se desconocía el poder narrativo del pugilismo, o se desconocía la comedia. La historia nunca se equilibra ni genera interés. Es un desastre que ofende al legado fílmico nacional con tramas relacionadas a este deporte.
CLARA SANCHEZ
[Crítica de cine, periodista de la fuente cinematográfica y docente desde hace 17 años en la Universidad La Salle donde imparte la materia de Apreciación Cinematográfica. Es egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la Universidad Iberoamericana y de la Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica por el Centro Eleia. Desde hace 19 años es maestra de la materia de Lenguaje Cinematográfico en la Universidad La Salle y desde el 2021 de la Academia de Cinefilos. Escribe para los blogs de Filmarte, AMPAG y PSIES. Ha publicado críticas, entrevistas, reportajes, crónicas, reseñas y notas para los programas de televisión Cinescape, Psicología al día y El Noticiario de Canal 11; periódicos El Universal, Reforma, El Independiente y The News, así como en las revistas Interjet, Newsweek en español, Toma, Cinemanía y 24xSegundo. Es autora del libro “10 años de Rally en Guanajuato” editado por la Fundación Expresión de Corto (julio, 2015) y coautora del libro “María, nuestra Victoria” editado por El Festival Internacional de Cine de Guadalajara. (2014).]
Extranjeras
01 “Poor things” (Dir. Yorgos Lanthimos. Irlanda, Reino Unido, Estados Unidos, Hungría)
Bella Baxter (Emma Stone) es la activista más genuina del feminismo gracias a la curiosa libertad para explorar el placer en la pantalla, cuestionar los roles de género y darse permiso de desafiar la heteronorma. Mientras los ojos de la taquilla estaban puestos en “Barbie”, Yorgos, galardonado con cuatro estatuillas al Oscar, dio una clase magistral de empoderamiento femenino con esta propuesta visualmente extraordinaria retratada a través de la óptica de los grandes angulares y enmarcada en un universo utópicamente delicioso.
Inolvidable: la disruptiva propuesta conceptual como telón de fondo de la impecable actuación de Emma Stone.
- “ La sustancia “ (Dir. Coralie Fargeat. Reino Unido, Francia, Estados Unidos)
¿Quién podría resistirse a la tentación de obtener el elixir de la eterna juventud? En teoría nadie salvo quienes conocen la obscura historia de Elizabeth (Demi Moore) y su alter ego Sue (Margaret Qualley). Coralie hace una disección minuciosa de la infravaloración del culto al cuerpo como una defensa desesperada frente al creciente edadismo. El discurso es atroz, desde la belleza de la piel tersa y radiante hasta la degradación de las carnes que literalmente se caen a pedazos, narrado mediante sofocantes primeros planos.
Inolvidables: el final desgarrador y repugnantemente revelador
03 “La habitación de al lado” (Dir, Pedro Almodóvar. España-EUA)
Pedro Almodóvar debuta con su primer largometraje de habla inglesa con la estremecedora historia de Martha (Tilda Swinton) que erige como un manifiesto frente a la necesidad de legalizar la eutanasia. Sí, no es la primera cinta sobre el tema, pero hay una maestría notable en el tejido fino con el que se construye la complicidad entre Martha y su mejor amiga Ingrid (Julianne Moore). Destaca la cadencia del relato, con una contundente dignidad, alejada del melodrama, para esbozar el derecho a la calidad de vida.
Inolvidable: los diálogos, el montaje y la banda sonora a cargo de Alberto Iglesias
04 “ Intensamente 2” (Inside Out 2. Dir. Kelsey Mann. EUA)
Disney exploró el mundo adolescente a través de la inclusión de nuevas emociones, vergüenza, envidia, aburrimiento y la protagonista central: ansiedad. La historia mejora considerablemente a su antecesora al darle a Riley la posibilidad de enfrentar situaciones propias de la adolescencia y a los espectadores una radiografía compleja de la forma como se tejen las emociones así como la necesaria devaluación de alegría y la integración de las experiencias “desagradables” como la posibilidad real de crecer.
Inolvidable: La fidelidad con la que se muestran los ataques de pánico
05 “Perfect Days” (Dir. Win Wenders. Japón- Alemania)
La complejidad reside en la sencillez y Win Wender lo subraya en la historia de Hirayama (Kôji Yakusho), un limpiador de urinarios que disfruta de los placeres más nimios de la vida. Desde su humilde casa filosofa a través de los libros de William Faulkner, Patricia Highsmith y los ensayos de Aya Kōda. Sin mayores pretensiones la cinta conmueve al ir desarrollando el pasado de Hirayama y develarnos las renuncias que hace como una medida de sacrificio y sobrevivencia.
Inolvidable: las historias que se tejen entre los sueños y las fotos.
Mexicanas
01 “Sujo” (Dir. Astrid Rondero / Fernanda Valadez)
Sujo (Juan Jesús Varela) está marcado por la violencia, sin embargo, gracias al cuidado de su tía, encuentra una oportunidad única para escapar de la sentencia delictiva de su padre. Las realizadoras construyen una historia íntima y delicada en la que se van mostrando los conflictos existenciales de este coming of age que esboza la educación como un salvavidas no solo para Sujo sino para los miles de jóvenes huérfanos a consecuencia del crimen organizado en el país. La cinta fue seleccionada para ser considerada para representar a México en los premios Oscar y el Goya.
Inolvidable: la revelación del nombre de sujo.
02 “La Raya” (Dir. Yolanda Cruz)
Ubicada en una comunidad rural ficticia La Raya hace una reflexión peculiar sobre la migración al exhibir el costo emocional que ha tenido en primera instancia para las generaciones más jóvenes y, en el polo opuesto para los adultos mayores que mueren en sus pueblos con la esperanza de volver a ver a sus hijos. El motor de la historia es la sororidad femenina encabezada por la calidez de Sandra (Mónica del Carmen) encargada de la tienda en la que reciben las remesas, quien funge como la matriarca, psicóloga y líder del pueblo.
Inolvidable: El papel proyectivo del refrigerador
03 “Mori” (Dir. Ana Ts’uyeb)
Juana, mamá de la realizadora, es el eje desde el que parte la historia de tres mujeres tzotziles que abrieron camino a las nuevas generaciones mediante los bríos que les dio el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. La película es un esperanzador testimonio de vida que rescata los usos y costumbres de la comunidad al tiempo que demuestra el empoderamiento femenino que se gana al poseer las tierras, liderar el trabajo y ser autosuficientes.
Inolvidable: Las denuncias sobre la violencia doméstica y las huellas del patriarcado.
04 “Un cuento de pescadores” (Dir. Edgar Nito)
A partir de la mitología se erige esta extraordinaria historia de terror que entrelaza cuatro relatos de las víctimas de La Miringua, una entidad maligna que acecha a los habitantes de la isla de Pátzcuaro en Michoacán. La cinta posee la virtud de la verosimilitud que recuerda la influencia del expresionismo alemán y su intención de aprovechar el género para reflejar los problemas sociales de la época; Nito hace una mirada crítica y potente hacia la diversidad y la inclusión.
Inolvidable: las escenas subacuáticas
05 “Pedro Páramo” (Dir. Rodrigo Prieto)
Rodrigo Prieto corrió el riesgo de adaptar la obra de Juan Rulfo, —escrita en 1955 y ubicada durante la Guerra Cristera— cuyo eje gira en dos direcciones: la llegada de Juan Preciado al pueblo de Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, y la historia de éste. ¿El resultado? una ópera prima impecable en la que el realizador recrea el mundo de los muertos con un respetuoso apego a la esencia de la historia resaltando el surrealismo y la mágica coexistencia entre vivos y muertos. A nivel técnico destaca la fotografía, los movimientos de cámara, los efectos visuales y el diseño de arte que dieron vida a Comala.
Inolvidable: las actuaciones de Dolores Heredia, Giovanna Zacarías, Ilse Salas Tenoch Huerta y Roberto Sosa.
JONATHAN ESLUI
Periodista, Crítico de Cine y RP. Colabora en el periódico La Razón y trabaja en el Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF).
INTERNACIONALES
01 “Un hombre diferente” (A Different Man. Dir. Aaron Schimberg)
Eficaz comedia oscura y mordaz que incomoda lo mismo que te deja pensando.
02 “La sustncia”
Alegoría sobre la industria del entretenimiento y la obsesión por la belleza en forma de horror corporal.
03 “Flow”
Sin necesidad de diálogos, esta película animada entrega una conmovedora y profunda historia con un grupo de animales como simpáticos protagonistas.
04- “Longlegs: Coleccionista de almas” (Dir. Osgood Perkins)
Una de las películas más perturbadoras de los últimos años y una de las mejores actuaciones de Nicolas Cage en toda su carrera.
05- “Anora” (Dir. Sean Baker)
Revitalizante comedia que toma la historia de Cenicienta y la convierte en un irónico retrato sobre la falta de madurez y las malas decisiones, que además en el segundo acto se vuelve una entretenida road movie.
MEXICANAS
01 “La cocina” (Dir. Alonso Ruizpalacios)
La rutina de un restaurante se convierte en una frenética montaña rusa de emociones con una gran actuación de Raúl Briones y una efectiva dirección que nos regala una puesta en escena en la pantalla con una muy buena fotografía en blanco y negro.
02- “No nos moverán” (Dir. Pierre Saint-Martin)
Brillante ópera prima sobre la venganza y el perdón, también fotografiada eficazmente en blanco y negro. La sola actuación de Luisa Huertas vale completamente la pena.
3- “Valentina o la serenidad” (Dir. Ángeles Cruz)
Emotiva historia sobre la pérdida, la tristeza provocada por esta y cómo superarla. Vista desde los inocentes ojos de una niña pequeña, resulta en una de las películas mexicanas más bonitas de los últimos años.
4- “Un actor malo” (Dir. Jorge Cuchi)
De la nada, esta película se convierte en una verdadera locura con una historia que se torna más intensa conforme va avanzando, mostrando hasta donde pueden llegar las personas cuando pierden el control a partir de una serie de malas decisiones.
5- “Norte” (Dir. Natalia Bermúdez) / “Desaparecer por completo” (Dir. Luis Javier Henaine)
El primer filme es un documental muy bien estructurado sobre las relaciones familiares, mientras que el segundo es una delicia de terror que te mantiene en suspenso hasta su desenlace.
ARACELI TARIO
[Creadora de “Cinematario Reviews”, un blog independiente de divulgación y análisis cinematográfico nacional e internacional. Iniciando en 2012 como medio escrito e incursionando en video hasta 2016. Además de la presencia en redes sociales, en el canal de YouTube cuenta con 204 videos en la que se incluyen coberturas, entrevistas, conversatorios y reseñas, además de un sitio web en la que se han publicado más de 100 reseñas escritas].
El criterio para las listas de lo mejor del cine en 2024 incluye largometrajes que se consideran de relevancia humana y/o social así como de valores cinematográficos. Los títulos considerados son todos los estrenos (ya sea de manera comercial o en festivales) que se tuvo oportunidad de ver en salas de cine durante el año. En el caso del top nacional se incluyen películas cuya producción se realizó en su mayor parte o en su totalidad en México, mientras que en el top internacional se refiere a toda producción cinematográfica realizada en cualquier otro país del mundo.
MEXICANAS
01 “Las Mutaciones” (Dir. Jorge Ramírez Suárez).
El proceso de duelo no tiene una estructura fija y su inicio se da inclusive antes de que suceda el fallecimiento y es así como lo explora en su octavo largometraje Jorge Ramírez Suárez (adaptando la novela de Jorge Comensal) que cuenta la historia de Raúl (un excelso Tony Dalton), un abogado que debido a un cáncer de lengua el cual es reseccionado, pierde la capacidad de hablar, reduciendo su interacción principalmente con Elodia (una emotiva Mónica del Carmen), la empleada doméstica quien se vuelve su principal acompañante en este periodo. Un retrato humano, sensible y conmovedor que aunque no es visualmente tan cinematográfica, su honestidad permite comprender su principal objetivo: sensibilizar para apreciar la vida y la empatía humana.
- 02. “Corina” (Dir. Úrzula Barba Hopfner)
Ópera prima que cautiva por la sensibilidad con la que aborda la agorafobia (miedo desmedido por espacios abiertos) con un humor sanador y reconstructivo. Un guion envolvente de grandes actuaciones donde deslumbra Naian González como una tierna y valiente Corina, una correctora de estilo quien por un malentendido laboral debe enfrentar esa fobia teniendo de acompañante a Carlos, un cautivante Cristo Fernández. Un largometraje que involucra al espectador e invita a apreciar la libertad emocional y el emprendimiento de la vida. Excelente diseño de producción, de arte y música espectacular a cargo de Gus Reyes y Andrés Sánchez.
- 03. “Un actor malo” “Dir. Jorge Cuchi=.
Segundo largometraje escrito y dirigido por Cuchi quien consternado al conocer hechos reales de agresión sexual en el medio cinematográfico, se motivó a abordar este tema tan delicado en la sociedad, dejando ver lo vulnerable y expuestos que somos los seres humanos ante la subjetividad y los prejuicios de las personas, haciendo más complejo el enfrentamiento de situaciones de violencia o abuso. Más que una denuncia, esta es una película que busca sensibilizar al público en temas donde la perversión puede tener varias expresiones desencadenando actos de violencia extrema a las que tristemente parece que se está condenado a seguir perpetuando si no se aprende, reflexiona y educa. Excelentes actuaciones de Fiona Palomo como la actriz que denuncia a su co-protagonista de escena interpretado por Alfonso Dosal, así como aspectos técnicos de dirección y fotografía de secuencias impresionantes al incluir planos secuencias y tomas largas en exteriores y locación.
- 04. “La cocina” (Dir. Alonso Ruizpalacios)
La consagración de Ruizpalacios como autor se muestra en su cuarto largometraje quien adapta libremente la obra de teatro de Arnold Wesker la cual se centra en el estilo de vida de los cocineros de un restaurante de Nueva York donde la mayor parte del personal es migrante y trabaja en condiciones de desventaja. Una película con la singular narrativa del cineasta quien suele exponer las contradictorias neurosis existenciales de un modo sarcástico, yendo desde el frenesí individual hasta un caos colectivo, al mismo tiempo que hace crítica de vivir en sistemas económicos y sociales inmersos en un adormecimiento cotidiano, exponiendo la vulnerabilidad del ser humano que busca sobrevivir a toda costa en la realidad citadina. Excelentes valores de producción como la fotografía de Juan Pablo Ramírez, la edición de Yibran Asaud y la banda sonora de Tomás Barreiro.
- 05. “La Raya” (Dir. Yolanda Cruz)
Una tierna película con la que la directora hace honor a la comunidad de Quiahije ubicada en Oaxaca de donde es originaria para transmitir la esencia de su pueblo, tanto su estilo de vida, sus costumbres y humor a través de la historia de Sotero, una niña quien junto a su amigo Erick encuentran un refrigerador por donde viven, llevándolo a la comunidad para poder ganar dinero; sin embargo, éste fungirá como una especie de monolito emocional para quien lo posee, confrontando a los habitantes con sus propios duelos o fantasmas emocionales. Un largometraje que apunta a la importancia de la bondad entre seres humanos como algo esencial no solo para la convivencia sino para cada individuo sobre todo al vivir en condiciones de escasos o limitados recursos.
INTERNACIONAL
- 01. “La Trampa” (“Trap”. M. Night Shyamalan).
Con meticulosa cinematografía, en su decimosexto largometraje, este cineasta de origen hindú interna a un thriller doméstico reafirmando que su cine es autoral y creativo con la historia de Copper, un padre de familia que al llevar a su hija al concierto de su cantante favorita, se dará cuenta que es también una trampa para ser arrestado pues él, es un asesino serial. Un largometraje ingenioso que demuestra con maestría que los detalles son clave destacando una cinematografía impecable: diseño de producción, edición, fotografía y música combinando Shyamalan todo en su más sincero estilo, jugando con el suspenso y humor para crear incomodidad e incongruencia emocional que irrumpa en la psique de quien se entrega a su universo cinematográfico al mismo tiempo que expone la complejidad de la condición humana cuando existe un trastorno mental en la cotidianidad.
- 02. “Cónclave” ( Dir. Edward Berger).
Adaptación de la novela homónima escrita por Robert Harris quien a manera de ficción retrata una cónclave (la junta de cardenales de la Iglesia católica para elegir un papa) posterior a que el último pontífice falleciera inesperadamente. Son pocas las películas que actualmente se atreven a combinar temas tan complejos acerca de la fe, la vocación católica y la iglesia a modo de thriller y que lo hagan de un modo tan cinematográficamente sofisticado al mismo tiempo que expresa una gran preocupación (respetuosa) por que exista una reforma de la iglesia católica separando ésta de la espiritualidad del individuo, lo que despierta cuestionamientos al público acerca de qué es lo que hace la diferencia de pensamiento sin importar la religión que prediquen. Algo asombroso de este largometraje es el ensamble actoral, la dirección de arte y producción, así como la fotografía que por supuesto se conjuga con el diseño y banda sonora tan cautivante para esta historia de misterio eclesiástico.
03 “Zinzin durrun karratz” (Dir. Oskar Alegria).
Tercer documental del cineasta vasco que registra su "viaje por encontrar una voz perdida en el pasado” haciendo una expedición acompañado de un simpático burro llamado Paolo y filmando con la cámara Super-8 de su padre quien filmó algunos momentos familiares pero debido a que no hay registro de sonido, intenta recuperar ese recuerdo auditivo paternal a través de la expedición tradicional y su legado rural, haciendo una biblioteca de sonidos e imágenes en su camino para realizar una composición sinestésica, muy atípico para el espectador, pero curioso y creativo como lo resume el título de su largometraje.
- 04. “Julie zwijgt” (Dir. Leonardo Van Dijl).
Debut cinematográfico del cineasta belga quien fuera ganador en Cannes 2024 con el premio de la Semana de la crítica por abordar de un modo más contenido y solemne, el tema de la denuncia del abuso sexual en adolescentes, siendo en este caso a través de Julie, una joven tenista de alto rendimiento quien se queda sin entrenador al ser éste denunciado por abuso sexual. Aunque es un tema que ya se ha retratado en varias ocasiones, la narrativa de Van Dijl lo hace distinto de observar al ser más parsimoniosa e implícita, convirtiéndolo en algo más envolvente e incómodo por la contención que se puede vivir en un ambiente de deporte de alto rendimiento, mostrando así que el desempeño de una atleta se relaciona mucho con su estado emocional haciéndose de mayor importancia la verbalización de los sentimientos para la aceptación y empatía.
- “La Sustancia”
El segundo largometraje de esta cineasta francesa es una propuesta arriesgada y sin límite acerca de las consecuencias de la falta de autoestima y la auto violencia femenina con un estilo necesariamente excesivo y grotesco para transmitir esa visceralidad de la condición humana exponiéndolo con la historia de Elisabeth, una actriz y modelo quien al saber será reemplazada en su programa de aerobics, encontrará en La sustancia, una posible solución a esto, aún y desconozca los efectos secundarios de la misma. Aunque contiene diversas referencias cinematográficas, tiene una estética propia que combinada con la violencia disonante, transmite una atracción repulsiva que termina por proyectar una preocupación genuina cuando el amor propio está trastocado por una exigencia externa creando una dismorfia perceptual de sí mismo. Destacan la edición, la fotografía, el diseño sonoro y de producción así como la banda sonora y las actuaciones que son ideales para esta pesadilla corporal.
Menciones especiales: cine de animación
“Flow” (Dir. Gints Zilbalodis).
Segundo largometraje del cineasta letón quien realiza una alegoría de la convivencia humana en un proyecto de animación, carente de diálogos verbales para justo dejarle al espectador la responsabilidad de interpretación. En esta historia, el animal guía es un gato negro cuyo hogar pierde tras un tempestivo desastre natural que inunda toda la tierra, teniendo como única salvación un barco en el que otros animales (tanto domésticos como salvajes) encontrarán refugio. Aunque en muchas ocasiones la vida salvaje que retrata está extremadamente humanizada y tiene situaciones un poco gratuitas, se agradece que existan proyectos que se atrevan a proponer una narrativa más compleja para reflexionar en temas como la empatía, la dominancia y el instinto. Destaca la animación, la cual sorprende al haber sido desarrollada con el software Blender, un programa gratuito en internet además del diseño sonoro y la música original a cargo del mismo Zilbalodis con Rihards Zalupe.
“Hola Frida!”(Frida, c’est moi, Dir. André Kadi / Karine Vézina).
Esta película de animación franco-mexicana está basada en el libro escrito por Sophie Faucher titulado “C'est moi, Frida” (2016) en la que se explora con mirada dulce y tierna la infancia y adolescencia de la pintora Frida Kahlo quien encontrándose en los días previos a su fallecimiento, recuerda los "encuentros" que tuvo con la muerte cuando fue joven, resaltando la tenacidad y coraje que siempre la caracterizó combinándole con los diseños tan característicos que definieron su estética una vez que se dedicó al oficio de la pintura.
ANTONIO TIJERINO
Definitivamente la cartelera en México se ha dividido en dos partes, por un lado la comercial y por otro lado he llamado circuito cultural, en lel primero tenemos los estrenos de los estudios con grandes presupuestos que le encargan a las agencias de representantes de prensa llenen con influencers las salas de los complejos cinematográficos en cada función de prensa y de estreno para justificar la chuleta, por el otro lado esta el circuito cultural en donde podemos a los que se sienten cinéfilos y críticos descafeinados que tratan de analizar profundamente hasta las historias de tiktok de anteriormente mencionados influencers, en este marasmo de películas que se estrenan cada semana y que algunas merecen dedicarles dos horas de su tiempo y otras en las que es mejor ver crecer el pasto o secarse la pintura, estas son algunas de las películas de lo mejor este año.
01.- “Valentina o la serenidad” de la directora Ángeles Cruz, la historia de una niña que se enfrenta a la perdida de su padre ahogado en un río, este hecho hará que Valentina conozca el concepto de la muerte, el enojo, la tristeza, la decepción serán los estados de ánimo por los que pasará Valentina junto a su familia y a su inseparable amigo Pedro, una cinta que nos demuestra que un gran guion, una impecable dirección, una espectacular producción y las actuaciones de dos niños que no necesariamente fueron seleccionados de un casting hecho en la Colonia Roma, sino de personas reales en situaciones reales de la existencia complicada de los seres humanos hacen de esta película una verdadera joya, que si tienes la oportunidad de ver en alguna plataforma digital no dejes de verla.
02.- “La Alberca de los Nadies” del director José Luis Solís basada en un hecho real como la masacre de migrantes asesinados en su paso por territorio mexicano se centra en dos personajes que son capturados junto a un grupo de más de setenta personas por un grupo de la delincuencia organizada que los extorsiona y asesina cuando estos ya no les funcionan, un mujer guatemalteca que esta embarazada y un joven oaxaqueño que persiguen el mal llamado “Sueño Americano” que en esta cinta se convierte en una pesadilla de muerte y desolación, José Luis Solís logra en “La alberca de los Nadies” un retrato cruento y despiadado de la realidad de muchos migrantes que imaginan una vida mejor para ellos y sus familias en el territorio de los Estados Unidos, con el uso de varios lentes en determinados momentos de la cinta Solís nos cuenta esta historia que por momentos parece un documental de lo bien logrado.
03.- “Antes que lleguen los zopilotes” una película de Jonás N Díaz es una atrevida historia en un marco de realismo mágico en el que tres personajes interpretados `por María del Carmen Félix, Tsayamball Esquivel y Francisco Pita Justino entrelazan sus destinos con el amor, la avaricia, la muerte, la ternura y un discurso sobre la existencia de las personas y las cosas y su significado como son una pequeña canos y una casa así como los objetos que son pescado en una casa, por donde navegan sus personajes, es una cinta atrevida ya que el público no acostumbrado al cine de esta corriente le será difícil entender los menajes que el director que lanzar al mar de la imaginación del espectador, afortunadamente la película ha tenido éxito en varios festivales de cine lo que hace que el público que mamonea e el circuito cultural se llene la boca en análisis “Hondo y Profundo” que decía Paco Malgesto (Buscar en internet, que les cuesta un poco).
04.-“Párvulos: Hijos del apocalipsis” del director Isaac Ezban es una buena muestra del trabajo de quienes abordan el género del terror al contarnos una historia de tres niños que deben sobrevivir día con día después de un apocalipsis creado por un virus a nivel mundial, pero este virus tiene cura lo que le da un esperanza a los protagonistas, sin los efectos millonarios de cualquier producción gringa que puede usar todos los recurso económicos para hacer cintas mediocres, “Párvulos” logra crear y mantener una tención a lo largo del desarrollo de la misma, Isaac Ezban le imprime un sello característico de un director versado en las películas de terror de los años ochenta y que tal vez sin proponérselo entra en el terreno de los directores que con pocos recurso y sin pretensiones técnicas aciertan en una narrativa fluida como lo hiciera Carlos Enrique Taboada (También buscar en internet)
05.- “Días Borrosos” de la directora Marie Benito nos cuenta como dos personas que viven una soledad implacable tienen un encuentro y del mismo surge la posibilidad de un nuevo capítulo en sus vidas, una cinta que nos lleva nuevamente al concepto de que cuando se tiene las bases de un buen guion y este se sabe llevar a la pantalla, el resultado es una película bien redonda y de buena manufactura sin importar si es una ópera prima como es el caso d e Marie Benito que sabe dar el tono adecuado a esta historia de una bióloga en busca de la maternidad y un hombre de la tercera edad que poco a poco va perdiendo el mundo que ha construido en los años, filmada durante la pandemia esta cinta es un acercamiento a dos personajes que muestran la vulnerabilidad del mundo que conocemos, el impecable trabajo de la directora se ve reforzado por las actuaciones de Enrique Barruel un no actor que hace una interpretación del personaje de Felipe como si la actuación fuera su oficio natural y de Sophie Alexander-Katz quien se encuentra en su mejor momento como actriz, con la enorme capacidad e brindar a cada personaje una vida propia.
INTERNACIONALES
En cuanto a las películas de manufactura extranjera estas son las que consideramos más destacadas en el 2024
01.- “Megalopolis” de Francis Ford Coppola es sin duda una de las películas que llegaron a nuestro país para ser una de las cintas más comentadas en el 2024, por desgracia llego precedida de malas críticas en otras partes del mundo realizadas por un ejercito de personas ignorantes de los temas que Coppola plantea en la que es sin duda su testamento cinematográfico, formando una similitud entre el Imperio Romano y el Imperio Estadounidense tomando la decadencia social, política y cultural el director nos lleva por una fábula que no todas las personas en nuestro país pueden comprender sobre todo si se dejan llevar por algunos influencers que no tuvieron un acercamiento básico a temas filosóficos en su formación y esto lo demuestran haciendo suyas las opiniones de personas que no perdonan a Coppola por sus críticas a la sociedad gringa, con personajes bien estructurados, momentos en los que el director muestra un gran conocimiento del Imperio Romano para trasladarlo a una sociedad distópica en la que sus personajes tienen conflictos internos entre lo que es el momento en que viven y su actuar para construir un futuro que solo servirá para llenar el hueco del ego y una pretenciosa y deshumanizada sociedad, el ejercicio como espectador para ver esta cinta es muy simple, purifique sus oídos y sus ojos y llegue a ver esta película limpio de toda sugerencia mediática, para disfrutarla con el asombro de la primera vez, y sino la comprende no hable mal de lo que no entiende.
02.- “Mi amigo el Robot” Una extraordinaria película animada que nos habla acerca de la amistad que surge entre “Perro” quién vive solo en un departamento de la Ciudad de New York y un Robot de compañía, una amistad que se interrumpirá por las reglas estrictas del uso de la playa en la que pasarán una tarde de verano, el proceso de deterioro natural al que todas las cosa están condenadas en este universo, “Perro” tratará por todos los medios recuperar a su amigo sin embargo Robot cumplirá su destino como chatarra en un centro de desperdicios industriales, hasta qu “Mapache” le dará una nueva vida reconstruyéndolo con partes de otros artefactos, esta cinta silente bajo la dirección Pablo Berger es una historia apta para infantes de una edad aproximada de 11 años en adelante, para los más pequeños será difícil mantener su atención y para el público adulto es una gran oportunidad para ver una película que reconfortará el espíritu.
03.- “Joker 2, Folie à Deux” de Todd Phillips, tal vez la película más injustamente tratada este 2024, una decepción para los que pensaban ver a este personaje en medio de explosiones y golpes con Batman, terrible fue ver los rostros de indignación de aquellos que sin una personalidad propia acudieron a las salas cinematográficas con su disfraz del caballero de la noche, a esos mismos a quienes se les aviso que verían un musical en el que Lady Gaga interpretaría a la enferma menta l y manipuladora Harley Quinn, que veríamos al personaje de Arthur Fleck más roto y mancillado que en la primera parte, ese personaje que al parecer muy pocos comprendieron y estaba más alejando que nunca de los sueños húmedos de los fanáticos del murciélago de Ciudad Gótica, esta segunda parte nos muestra a un personaje que padece una enfermedad mental llevada al extremo y por tal condición es la victima de la sociedad en la que vive, tal vez a los detractores de la cinta les gusta voltear a otro lado cuando ven en sus pobres vidas temas tan escabrosos como las enfermedades mentales y se limitaron a ver la película con su máscara de Batman y no a tratar de entenderla, porque para eso tendrían que pensar y no solo a dar una opinión vacia generada con la parte baja de la espalda.
04.- “La Habitación de al lado” la primera película en inglés del director español Pedro Almodóvar que nos cuenta una historia de amistad, dolor, lealtad y ternura como pocas veces podemos ver, si bien no es la mejor cinta de Almodóvar si merece un lugar especial entre las mejores de este 2024, Marta es una reportera de guerra que ha sido diagnosticada con cáncer terminal, al reencontrarse con antigua colega Ingrid se reavivarán sus antiguos recuerdos Marta externará su deseo de tener una muerte digna para no sufrir los dolores y el deterioro físico al que su enfermedad la llevará al final de sus días, Ingrid hara todo lo que esta a su alcance para darle la comodidad posible a mMarta en su partida final, estos dos personajes son magistralmente interpretados por Tilda Swinton y Julianne Moore como Marta e Ingrid respectivamente, un par de actrices que junto a Pedro Almodóvar logran bordar a estas dos mujeres llenas de fortalez que no les impide llegar a una fragilidad conmovedora, Almodóvar logra una estética visual que ayuda a la historia sin tomar un protagonismo innecesario, la cinta lleva un gran poder narrativo producto de los años de experiencia de vida del director.
05.- “El Jokey” el director argentino Luis Ortega logra en esta película una historia que tal vez en algunos momentos escapa a la lógica a la que el público este acostumbrado, pero esa lógica debe hacerse a un lado para entender la personalidad del famoso y sin igual jokey Remo Manfredini, un hombre en una larga espiral descendente de auto destrucción producto de fama, Manfredini sufrirá un terrible accidente y esto lo llevara a entender su nuevo estado de un forma muy particular y tratará de corregir sus errores del pasado de una forma poco ortodoxa que lo llevará a deambular por las calles de Buenos Aires, de su pasado y su presente con abrigo, tacones, bolso y una pistola, de esta cinta hay que mencionar las grandes actuaciones de Nahuel Pérez Biscayart, Úrsula Corbero, Daniel Giménez cacho entre otros con un gran soundtrack, un buen diseño de arte y la magnifica dirección de Luis Ortega, es una buena muestra de cine latinoamericano de la actualidad que solo necesita una buena historia y un gran oficio de sus realizadores para sorprendernos gratamente.
En 2024 hay muchas películas que no cumplieron con un estándar de calidad, no te quitaremos el tiempo ni perderé el mío en acercarnos a ellas, por eso hasta aquí llegaremos con este breve recuento de las cintas que valen mucho dedicarle ese valioso tiempo a verlas.