Críticas
La noche del demonio 3, el origen de la Kung Fu Abuela
Al término del segundo capítulo de La Noche del Demonio nos encontramos ante la posibilidad de llevar la historia más allá de lo que habíamos imaginado, con una médium que, ahora del otro lado, puede luchar en igualdad de condiciones contra los demonios enfrenta. Ante ello, el anuncio del tercer capítulo de la saga prometía ser, por mucho, el más interesante, desafortunadamente, en lugar de ir por ese camino, los productores y guionistas decidieron hacer una precuela que no aporta nada a la historia y sí, efectiva de a ratos, llena de lugares comunes.
Situada antes de los suceso de La Noche del Demonio 1-2¸ la cinta sigue a Quinn Brenner quien desea contactar con su madre muerta por lo que contacta a la médium Elise Rainier para que le ayude, pero ésta tiene mucho no se dedica a ello y decide permanecer al margen pero cuando se percata de que la chica ha establecido contacto con seres de otra dimensión debe ayudarle para que no pierda la vida.
Mundo Jurásico, más dientes, más grandes, menos diversión
En 1994 Steven Spielberg nos impactó con su cinta Parque Jurásico (Jurassic Park) la cual combinaba los efectos de computadora con animatronics llevando al espectador a la ensoñación de que lo visto en pantalla era real. Tras dos secuelas, menos impactantes y menos importantes, la franquicia desapareció. O se creía extinta. 21 años después del estreno de la primera parte llega Mundo Jurásico (Jurassic World) una nueva cinta basada en lo narrado en esa ocasión, con efectos impresionantes pero con una dirección desatinada que no logra llevar lo exhibido a los niveles merece.
Zach y Gray viajan a Costa Rica para pasar unos días con su tía Claire, encargada de Mundo Jurásico. Mientras ellos descubren las maravillas del parque de atracciones, un dinosaurio diseñado genéticamente para atraer más público escapa de su confinamiento, iniciando una carrera de destrucción. Parece lo único que podrá detenerle son los velociraptors amaestrados por un exmilitar pero, en el mundo jurásico, las lealtades se ponen a prueba cuando los machos alfa llegan.
Pride: Orgullo y Esperanza. La hermandad de los desposeídos
En 1984 se vivió en Inglaterra una de las huelgas más importantes de su historia, la efectuada por el sindicato minero para dejar de sacar carbón de las minas y así frenar las políticas de Margaret Thatcher que afectaban a los trabajadores de la industria. La duración de la misma (del 6 de marzo del 84 al 3 de marzo del 85) provocó que muchas organizaciones se involucraran en la misma para dar apoyo económico y moral a las familias de los involucrados. Ese es el contexto en el que se desarrolla la cinta Pride: Orgullo y Esperanza (Pride) del director inglés Matthew Warchus.
La huelga minera de 1984 en Inglaterra ocupa los titulares de la prensa, la forma en que son retratados los trabajadores hace que un grupo de activismo homosexual sienta empatía por ellos y decida formar el grupo Lesbians and Gays Support the Miners (Lesbianas y Gays apoyan a los mineros) que se dedica a recaudar fondos para ellos. Cuando son rechazados por los representantes del sindicato por su orientación sexual, deciden llevar directamente el dinero a una comunidad, eligiendo el pueblo de Onllwyn, en Gales, quienes aceptan su apoyo. La convivencia entre ambos grupos cambia la vida de todos.
Lugares Oscuros, la incapacidad de entender la Norteamérica profunda y sus miedos
Basada en la segunda novela de la ahora famosa Gillian Flynn La Llamada del Kill Club (Dark Places) llega la cinta Lugares Oscuros, la cual nos narra la historia de Libby, única sobreviviente de la masacre que acabó con su familia, perpetrada, al parecer, por su hermano mayor. Veinticinco años después de los hechos, al borde de la ruina, es contactada por el “Club de los asesinatos”, quienes buscan respuestas a casos de asesinatos famosos, con la esperanza de que les ayude a resolver correctamente el suyo.
Lugares Oscuros es dirigida por el francés Gilles Paquet-Brenner quien no logra comprender el material que tiene en sus manos y se dedica a hacer un rutinario thriller que se mantiene plano en la mayoría de las ocasiones, sin lograr crear realmente una atmósfera adecuada o de integrar al espectador en su historia. Si bien el libro retrata a la América profunda, a la white trash norteamericana, el director no logra capturar, ese estilo de vida, de sociedad, dando solo pinceladas de ella.
The Babadook, cuando dejas al monstruo llegar a tu interior
El cine de terror es un mundo de altibajos: Cintas originales que no proponen absolutamente nada nuevo, remakes de viejas películas que no aportan más que aburrimiento. Ocasionalmente llegan buenas ideas que logra recordarnos lo que es asustarnos, el atemorizarnos por lo que vemos en pantalla, y una de esas sorpresas es The Babadook de Jennifer Kent, la cual no se ha estrenado en cines mexicanos y que afortunadamente para todos los fans del género se ha agregado al catálogo de Netflix.
Amelia vive sola con su hijo Samuel, su esposo falleció en un accidente automovilístico cuando la llevaba al hospital para el parto. El niño tiene una imaginación vivida con lo que cualquier alusión a monstruos le altera y le provoca insomnio. Cuando leen un libro encuentran en el estante, Mr. Babadook, la impresión que causa en éste es tan fuerte que pronto contagia a su madre de su miedo. ¿Pero Mr. Babadook es real o sólo un producto de la imaginación?