Críticas
El Ornitólogo, una oscura fantasía surrealista
La naturaleza parece convivir pacíficamente con el hombre, pero el hombre no es así con otros hombres: puede ser su salvador, su amante, su creyente, pero también su traidor, su amenaza, su fanatista e incluso… su asesino. Sólo que en El Ornitólogo de Joao Pedro Rodrigues, uno de los platos fuertes del FICUNAM 2017, todo esto puede ser una metáfora.
Fernando, su guapísimo protagonista, es el ornitólogo del título, pero su observación de bellísimos pájaros en extraños sitios de Portugal, se ve interrumpida por una mágica ola que lo transporta a un lugar parecido al que se encontraba, sólo que ahora infestado por un par de mujeres orientales perdidas en su ruta al Camino de Santiago, listas para engañarlo y atarlo antes de intentar matarle; a un grupo ritualista enigmático y de aterradoras máscaras; a un delicioso pastor sordomudo al que termina cogiendo y matando; a animales disecados que le hacen valla en su escapatoria; y a una serie de referencias cinematográficas que van desde el naif erótico de Pasolini, a la herejía surrealista de Buñuel, hasta una gran cantidad de pinturas que incluyen las abiertamente homoeróticas sobre San Sebastian, a las indagaciones religiosas de Caravaggio.
Hermia & Helena, el regreso de Matías Piñero
En el filme Hermia & Helena, Camila y Carmen, jóvenes amigas argentinas, han compartido el mismo departamento neoyorquino en el que ambas se dedican a la traducción, lo que les ha permitido vivir ahí becadas y ampliar su círculo de amistad, afecto y sexo, ahora en el otro lado del continente. Una regresa a su país donde se quiebra ante la posibilidad de haber jodido el amor de su vida, la otra en Nueva York se entrega a la libertad del goce, a recoger las migajas sentimentales que ha dejado su amiga y a conocer a su padre –a quien nunca ha visto en la vida.
Tormentero, cuando la cabeza es la cárcel
Rubén Imaz no es un director amable para el espectador, Año Tortuga (2006) y Cefalópodo (2010) así lo demostraron, su posterior trabajo, la imposible de soportar y disfrutar Epitáfio (2015) codirigida con Yulene Olaizola así lo comprobó. Un director cuyo lenguaje cinematográfico parece tallado en piedra y sin interés en el espectador. Es por eso que sorprende su nuevo trabajo, Tormentero, estrenada en el FICUNAM 2017 y que no sólo cuenta con José Carlos Ruiz y Gabino Rodríguez en el papel principal, sino que cuenta una historia con trama y puntos dramáticos muy marcados.
Don Rome vive aislado de su comunidad, rodeado por sus recuerdos con los que discute el día a día y revive viejas situaciones. Cuando ocasionalmente llega a salir de su casa, el rechazo de los pescadores le recuerda que al descubrir Cantarell condenó el lugar a perder su principal fuente de ingresos y convertirlo en un lugar donde el gobierno se alimentaría sin importarle sus habitantes.
Mientras el lobo no está… porque si aparece a todos nos comerá
La Opera Prima de Joseph Hemsani es un drama ambientado en 1958, en un país sin identificar pero que podría ser México, España o cualquiera de Latinoamérica, una cinta que narra los abusos que se cometen en nombre de la educación y del buen comportamiento. Mientras el Lobo no Está es una cinta que logra crear una gran ambientación pero que su excesiva duración y poca pericia en la dirección de actores no le permite despegar nunca.
En un internado en medio del bosque, la llegada de Alex, culpable de una travesura que terminó en tragedia, crea un desequilibrio en la disciplina del lugar. Pronto el coqueteo con las chicas internas en el mismo y las ganas de huir del lugar desencadenan que los secretos del lugar comiencen a ser develados, revelando al lobo que destroza las vidas de todos aquellos que se atraviesan en su camino.
Una pasión discreta, el encanto de la literatura
Una pasión discreta (A Quiet Passion), del connotado esteta Terence Davies, es el filme con el que ha inaugurado el FICUNAM 2017. Discreta no fue la pasión de Emily Dickinson por la literatura: insegura de su oficio y nada halagada por su familia, la confrontación nocturna que la poeta americana llevaba a diario con su lenguaje forjaba siempre una poesía enorme de belleza contestataria siempre en diálogo con la naturaleza, su soledad acompañada y lo que ella definía como La Eternidad.