Andrés Kaiser cuando descubrió el archivo fílmico de sus abuelos no sólo encontró una parte de su historia familiar, una que le ayudaría a entender mejor la historia de amor de ellos, también descubriría múltiples trabajos de ficción realizados por su abuelo, lo que también le explicaría parte de sus sueños y obsesiones, el darle coherencia a este material le lleva a crear un documental, “Teorema de Tiempo”, trabajo que traspasa el índole familiar y anecdótico para convertirse en un documento de una época.
Anita Schlittler y Arnoldo Kaiser se establecieron en San Luis Potosí en 1945 donde él comenzó a trabajar en la imprenta familiar, desde esos años él usa la imagen para proyectar su realidad ante su padre, fotografiándose para mostrarse como un hombre serio, aunque en los hechos había convencido a los trabajadores de la imprenta para formar una orquesta. Tras ser descubierto por su padre viaja a Estados Unidos, donde desarrolla su vena artística, teniendo que frenar todo para regresar a hacerse cargo, de nuevo de la imprenta familiar.
Es entonces cuando al lado de su esposa, Anita, Arnoldo comienza a filmar como si no hubiera un mañana, ya no sólo usando la cámara de cine para retratar su realidad, sino para filmar pequeños trabajos de ficción, primero con ella de directora y él como actor, y luego involucrando a todo aquel que estuviera a la mano.
Andrés usa todo este material para crear un documental que sirve para rendir un tributo a sus abuelos, pero que, sobre todo, es un viaje a descubrir lo que es la personalidad de las personas, sobre quienes somos, sobre si lo que dejamos de rastro en verdad nos define o es una máscara de la forma en que deseamos ser recordados. Es también un interesante viaje sobre la importancia del material grabado/filmado, de cómo este puede ser trastocado en un futuro para realizar algo completamente distinto a lo que originalmente era.
“Teorema de Tiempo” está ligado en su forma y esencia al cortometraje “La Casa de los Lúpulos” (Hopf 2016) en la idea de retomar los recuerdos audiovisuales familiares para crear trabajos que se convierten en universales, en llevarnos a su exploración de recuerdos para hacernos cuestionar los nuestros, para hacernos reflexionar el hacía donde irán a parar todas las cosas que hoy en día grabamos con el celular, sobre la importancia de lo que consideramos efímero y no lo es.
El ver en pantalla la forma en que se desarrolla la historia de la familia Kaiser termina resultando fascinante, no sólo por sus filmaciones sino por la forma en que muestra un retrato de una generación que se hizo a si misma, su ascenso y caída por llamarle de alguna forma, es un trabajo sobre la importancia de la imagen y los recuerdos.
“Teorema de Tiempo” es uno de los documentales más importantes de los últimos años en México, un trabajo que nos recuerda la importancia del material de archivo, que nos lleva a cuestionar los recuerdos y lo que dejamos atrás. Ganadora del Ariel a Mejor Largometraje Documental el 2023.
Los invitamos a ver una entrevista con su director.
“Teorema de Tiempo”
Dir. Andrés Kaiser
Guión: Andrés Kaiser
Música: Alejandro Castaños
Distribuidora: Benuca Films
Duración: 90 minutos