El Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) se caracteriza por las actividades que rodean al festival más allá de la proyección de películas en largometraje y cortometraje, en eventos gratuitos abiertos al público para su asistencia donde el intercambio de ideas siempre es bienvenido.
EPICENTRO: EL FUTURO SE PROYECTA HOY
Epicentro 2025 se consolida como el receptáculo de innovación del GIFF, donde convergen la creatividad y la visión del mañana. En Guanajuato Capital y San Miguel de Allende se presentará la Selección Oficial de Realidad Virtual con experiencias inmersivas como “Awake & Still Drowning” y “They Shall Not Come Back”, que permitirán sumergirse en narrativas sensoriales desde nuevas perspectivas. Igualmente se harán conferencias, paneles y talleres enfocados en inteligencia artificial, virtual production y storytelling interactivo. El programa contempla el panel "Panorama de virtual production en América Latina" con especialistas de México, la presentación de la herramienta pionera Fílmica AI y el taller de Unreal Engine Cinematics, que explorará la creación de mundos fílmicos con tecnología de videojuegos. También se presentará Heskil, estudio dedicado al cruce entre videojuegos y cine, así como el panel "Mujeres en la innovación" con creadoras que lideran el cambio desde la tecnología.
EL CINE MÁS ALLÁ DE LA COMPETENCIA
La película inaugural en Guanajuato Capital será “Un futuro brillante” de la cineasta uruguaya Lucía Garibaldi, ganadora en el Festival de Cine de Tribeca, que aborda temáticas que convergen con un futuro distópico donde la esperanza sobrevive mientras la juventud, la tecnología y lo que nos hace humanos se entrelazan en una reflexión cautivadora. El público irapuatense podrá ver “No dejes a los niños solos” de Emilio Portes, en la cual el terror psicológico fluirá entre dos hermanos que se han quedado solos en su nueva casa.
Por su parte, la Muestra Especial reúne obras de gran potencia narrativa y visual como “Put Your Soul in your Hand and Walk” de la cineasta iraní Sepideh Farsi y cuya protagonista fue asesinada un día después de saber que la película estaría en Cannes 2025; “Empire Skate” de Josh Swade; y “About a Hero” de Piotr Winiewicz, experimento provocativo que surge de mezclar la inteligencia artificial con la obra del cineasta alemán Werner Herzog.
En el marco de Música + Cine se celebrarán los 50 años de carrera artística del icónico cantante Emmanuel, reconocido en el mundo por innovar en múltiples escenarios y su interpretación de canciones como “La chica de humo”, “Todo se derrumbó dentro de mí” y “Bella señora”.
Niños en Acción ofrecerá a los cinéfilos más pequeños la posibilidad de disfrutar de cuatro alfombras rojas y largometrajes como “Ana y Bruno” del homenajeado Carlos Carrera; “El cuento de la princesa Kaguya” de Studio Ghibli; la ganadora del Premio del Público del Festival de Annecy, “Sirocco y el reino de los vientos”; y “Bem y yo” de Leopoldo Aguilar. Se proyectarán 22 películas de distintas nacionalidades y se impartirán talleres gratuitos como “Stop Motion Kids: Tu primera animación” e “Imaginando cine con IA” en nuestras tres sedes.
Locura de Medianoche apuesta por el cine LGBTIQ+ más audaz y provocador con 15 películas que celebran la diversidad, el desenfreno y la identidad con historias vibrantes. Entre sus títulos destacan “Chewing Gum”, “El VIH se enamoró de mí”, “Lola, Lolita, Lolaza” y “Two Black Boys in Paradise”, una selección que desafía los géneros y la corrección política.
Cine entre Muertos presenta una selección de cine de terror proyectada en escenarios únicos como los panteones de Santa Paula, Jardines Nueva Vida y el Cementerio Municipal de Irapuato. En este viaje a lo oscuro y desconocido, el público se enfrentará a sus propios temores en compañía de películas como “Lost Highway” del recientemente fallecido David Lynch, a manera de homenaje póstumo; “La maldición de Okamuro” de Yukito Matsuno; “The Ritual” de David Midell; y la nueva sensación del body horror, “Together”.
Se presentará una Muestra Especial de Cine de la India: Contemporáneo y Clásico con 7 importantes títulos, de los cuales destacan: “Village Rockstars 2”, de Rima Das; “Cyclemahesh” de Suhel Banerjee; y “Humans in the Loop” de Aranya Sahay. Así, GIFF abre una ventana a una de las industrias cinematográficas más prolíficas del planeta para celebrar el talento y el arte de narrar que la caracteriza.
FORMACIÓN GIFF: LA IDENTIDAD COMO BANDERA
Una vez más las calles de Guanajuato servirán de escenario para la realización del XVI Rally Universitario, certamen que se ha convertido en la primera gran ventana al cine para jóvenes talentos del país. Este programa desafía a seis equipos universitarios a rodar un cortometraje de ficción en 48 horas en locaciones reales de Guanajuato Capital. Antes, los participantes atraviesan durante seis meses por una veintena de talleres intensivos impartidos por expertos de la industria que les dotan de herramientas profesionales para la producción audiovisual. El resultado es una experiencia formativa y transformadora que ha lanzado al medio cinematográfico a cientos de egresados.
Paralelamente, el Concurso de Documental Universitario Identidad y Pertenencia cumple 15 años como una de las plataformas más importantes para el cine emergente en el país. En esta edición, seis equipos de universidades locales realizaron cortos de no-ficción que retratan con sensibilidad temas locales, tradiciones vivas, migración, arte y resistencia cotidiana. Durante seis meses, recibieron asesoría intensiva en talleres especializados, desarrollando un lenguaje propio con fuerte arraigo comunitario.
A través de estas dos plataformas, GIFF reafirma su compromiso con las nuevas generaciones, apostando por más historias con la identidad, creatividad y fuerza narrativa que caracterizan a México.
CONFERENCIAS, CLASES MAGISTRALES Y TALLERES
Como un espacio vivo de formación, reflexión y vanguardia, el Festival desplegará a lo largo de sus tres sedes una programación de primer nivel que conectará a generaciones creativas con el conocimiento más avanzado en artes audiovisuales, tecnología y pensamiento crítico.
Tomando como punto de partida y provocación la frase de Werner Herzog: “La IA, tan estúpida que jamás podrá hacer filmes como los míos”, críticos y creadores reflexionaran sobre la inteligencia artificial y los límites de la creación humana. Destaca el panel “Mujeres en la innovación”, con la participación de Glenda Michel, Mary Carmen Albarrán, Gabriela Acosta y Nancy Salazar, quienes compartirán sus visiones sobre el futuro audiovisual desde la intersección entre tecnología, género y creación. En total se realizarán 4 talleres para niños, 5 talleres de especialización, 4 paneles, 3 conferencias y 3 cafés de críticos con realizadores.
INDUSTRIA: SEMILLERO DE TALENTO Y PRODUCCIÓN
GIFF retoma su compromiso con el crecimiento profesional de creadores con una robusta plataforma de industria que acompañará a 25 proyectos seleccionados. Más de 10 asesores nacionales e internacionales brindarán orientación estratégica en aspectos como desarrollo, producción, distribución y posicionamiento de cada obra. A través de más de 90 asesorías uno a uno, las y los realizadores tendrán la oportunidad de fortalecer sus propuestas cinematográficas, ampliar sus redes de colaboración y generar vínculos clave para su futuro en la industria audiovisual.