Críticas
“Espiral: el juego del miedo continúa” y continua y continua ad nauseam
En el 2004 estrenaría una cinta de horror de bajo presupuesto que se convertiría en toda una revelación, “Saw, el juego del miedo” (Wan), la cual parecería llegar a su fin tras alargar la liga en séptima entrega en el 2010, sólo para comprobar que la saga está lejos de ser dejada en paz cuando en el 2017 se estrenó “Jigsaw” y ahora, en el 2021, llega la novena entrada llamada “Espiral: el juego del miedo continúa” (Spiral: From the Book of Saw), la cual retoma lo mejor y lo peor de la saga para seguir atrapando a los seguidores de John Kramer, prometiendo más capítulos aún.
El detective Ezekiel "Zeke" Banks es tratado como un apestado en su precinto policial al haber denuncido años atrás a un policía corrupto que mató a un testigo de abuso policiaco a sangre fría. Cuando aparece un imitador del fallecido John Kramer en una cruzada contra los policías corruptos, él es asignado al caso, desatándose la muerte y caos a su alrededor.
“La Fiera y la Fiesta” un homenaje a la creación cinematográfica
El cine es un instrumento único para poder rendir homenaje al arte, y cuando se usa para rendirle tributo a aquellos que han contribuido a su creación, la experiencia puede resultar un manjar para los cinéfilos, quienes pueden conectar con detalles ya conocían o descubrir autores que desconocía por completo, tal es mi caso con “La Fiera y la Fiesta” que nos introduce a muchos al mundo de Jean-Louis Jorge, director dominicano fallecido en el 2000.
Vera viaja a República Dominicana para filmar una cinta que rinda homenaje a su amigo Jean-Louis Jorge, creando una película que roce sus temas y recuerde al mundo su legado. Para hacerlo se rodea de varios amigos, conecta con artistas locales y, debe lidiar con un vampiro.
“El Exorcismo de Carmen Farias”, un fallido intento de terror
El cine de terror en definitiva es uno de los puntos donde los realizadores mexicanos topan con una pared indestructible, incapaces de transmitir en muchas ocasiones más allá de aburrimiento y de una risa burlona ante lo patético que resultan sus intentos de crear una atmósfera adecuada para lo que desean crear. “El Exorcismo de Carmen Farias” es el último ejemplo de lo dicho, una cinta donde el verdadero horror reside en la posibilidad de sentarse a verla.
A la muerte de su madre, Carmen Farias hereda la vieja casa de la abuela en el Oro, a la que se traslada para pasar unos días en compañía de su pareja. Cuando él regresa a la ciudad para unas cuestiones de trabajo, ella encuentra unas viejas grabaciones de vhs que muestran que su abuela practicaba exorcismos y que ella misma fue sujeto de uno de ellos.
“Nadie” cuando te metes con la gente equivocada
El cine de acción en los últimos años acusa un cansancio que va más allá de las historias y sus secuencias, empeñados diversos directores a la edición de videoclip y a no perturbar a las nuevas generaciones que se espantan al ver una gota de sangre, se ha llegado a un punto donde todo es edulcorado y simplón, es por eso que se agradecen cintas como “John Wick” o “Nadie” (Nobody) donde se regresa a la vieja escuela sin perder de vista lo surreal de las situaciones.
Tras un robo a su casa donde los ladrones se llevaron unos pocos dólares y descubren la desaparición del brazalete de gatitos de su hija. Hutch decide retomar sus viejos hábitos y va tras los asaltantes. Cuando en el autobús de regreso a casa se sube un grupo de jóvenes dispuestos a crear destrucción, él desata su furia en ellos, dejando mal herido a quien resulta hermano de un mafioso ruso, por lo que la venganza es inevitable.
“Nomadland” recuperando una tradición humana
NOMADA: Dícese de las comunidades que se trasladan de un lugar a otro, en vez de establecerse permanentemente en un solo lugar.
Filmada de forma independiente aunque con el respaldo de uno de los grandes estudios norteamericanos para su distribución, “Nomadland” (literalmente “Tierra de Nómadas”) es uno de los trabajos más bellos de los últimos años, una película que de forma orgánica muestra diferentes temas que golpean no sólo a los norteamericanos sino a mucha gente del mundo, sin sentirse forzada, sin buscar ser inclusiva para satisfacer una agenda política, un trabajo hecho para disfrutarse en la pantalla grande y que lamentablemente la pandemia del Covid-19 impidió fuera así a nivel masivo.
Fern sufre la pérdida de su esposo, así como la desaparición de su comunidad cuando la fábrica de la zona se va a quiebra, creando un pueblo fantasma que ha perdido hasta su código postal. Para sobrevivir realiza diversos trabajos eventuales por varias zonas de Norteamérica mientras aprende el estilo de vida de la comunidad que ha decidido vivir en remolques y vans.










