Cine
Fallece Muhammad Ali, breve recuento de su paso por el cine
 El mundo del deporte se encuentra de luto, Cassius Marcellus Clay, Jr. Mejor conocido como Muhammad Ali, nacido en  Louisville, Kentucky, el 17 de enero de 1942 falleció en Phoenix, la noche del 03 de junio de 2016 debido a complicaciones respiratorias, se encontraba hospitalizado desde un día anterior.
El mundo del deporte se encuentra de luto, Cassius Marcellus Clay, Jr. Mejor conocido como Muhammad Ali, nacido en  Louisville, Kentucky, el 17 de enero de 1942 falleció en Phoenix, la noche del 03 de junio de 2016 debido a complicaciones respiratorias, se encontraba hospitalizado desde un día anterior.
Inicio su carrera en el boxeo desde pequeño y se inició como profesional en 1960, al conseguir la medalla de oro en su categoría dentro de las Olimpiadas de Roma. En 1964 vence a Sony Liston, convirtiéndose en campeón de pesos pesados, pero la polémica se daría al día siguiente cuando anuncia su conversión al islam. En 1967, al ser llamado a filas, rehusó ir a combatir en la guerra de Vietnam, y se declaró objetor de conciencia por razones religiosas. La respuesta del Estado fue severa: se le retiró el título, la prensa oficialista le atacó duramente, tachándole de cobarde, y la justicia le condenó a cinco años de prisión.
CINEMA UNO lanza en junio Nuevas Miradas, cine vanguardista contemporáneo
 La plataforma digital CINEMA UNO continua con su labor de promover el cine poco difundido en pantallas de cine, por lo que busca ofre3cer a sus usuarios un cine arriesgado e innovador de gran calidad y para todos los gustos; un cine que escapa a los convencionalismos del lenguaje, el género, la estética y las reglas, presentando lo nunca imaginado y concebido, un cine de vanguardia para espectadores de vanguardia y que buscan una selección de alto perfil.
La plataforma digital CINEMA UNO continua con su labor de promover el cine poco difundido en pantallas de cine, por lo que busca ofre3cer a sus usuarios un cine arriesgado e innovador de gran calidad y para todos los gustos; un cine que escapa a los convencionalismos del lenguaje, el género, la estética y las reglas, presentando lo nunca imaginado y concebido, un cine de vanguardia para espectadores de vanguardia y que buscan una selección de alto perfil.
CINEMAUNO coloca a disposición de sus usuarios a partir de junio la sección NUEVAS MIRADAS, un espacio que reunirá las primeras y segundas películas de cineastas que están sentando las bases de un nuevo modo de hacer cine, sorprendiendo con nuevos esquemas de producción y replanteando paradigmas a nivel internacional a partir de historias de alto impacto, multi-premiadas y gran accesibilidad para todo tipo de público.
Nuevo ciclo de Clásicos en Pantalla Grande en la Cineteca Nacional
 Durante el mes de junio la Cineteca Nacional se prepara a presentar cuatro títulos que buscan acercar los títulos clásicos y fundamentales al cinéfilo que quizá jamás tenga la oportunidad de verles en pantalla grande. En este mes el ciclo presenta una selección de cuatro obras que podrán apreciarse durante los sábados y domingos, del 4 de junio al 26 de junio, en la Sala 1, Jorge Stahl.
Durante el mes de junio la Cineteca Nacional se prepara a presentar cuatro títulos que buscan acercar los títulos clásicos y fundamentales al cinéfilo que quizá jamás tenga la oportunidad de verles en pantalla grande. En este mes el ciclo presenta una selección de cuatro obras que podrán apreciarse durante los sábados y domingos, del 4 de junio al 26 de junio, en la Sala 1, Jorge Stahl.
La programación arranca con una de las más divertidas adaptaciones de la novela de Robert Louis Stevenson, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, una obra maestra escrita, dirigida y protagonizada por el ahora casi desconocido por las generaciones Jerry Lewis, nos referimos a El Profesor Chiflado (The Nutty Professor, 1963). Un profesor de química torpe, tímido y feo que descubre una poción mágica que le convierte en un tipo guapo, atractivo y terriblemente engreído. Esta cinta catapultó a Lewis como uno de los mejores comediantes de todos los tiempos.
Les Revenants (The Returned), una oportunidad de verla gracias a Zima
 En 2012 se estrenó Les Revenants una miniserie de televisión francesa basada en la exitosa cinta homónima dirigida por Robin Campillo en 2004 y que narra como de forma inesperada las personas muertas regresan, intactas, a sus hogares y la forma en que esto afecta el funcionamiento del lugar, las relaciones de las personas y como los habitantes lídian con ello. La serie retoma ese elemento de la película, concentrándose más en el punto dramático y de relaciones de la historia.
En 2012 se estrenó Les Revenants una miniserie de televisión francesa basada en la exitosa cinta homónima dirigida por Robin Campillo en 2004 y que narra como de forma inesperada las personas muertas regresan, intactas, a sus hogares y la forma en que esto afecta el funcionamiento del lugar, las relaciones de las personas y como los habitantes lídian con ello. La serie retoma ese elemento de la película, concentrándose más en el punto dramático y de relaciones de la historia.
En esta primera temporada vemos a los que regresan intentar entender y acoplarse de nuevo a la vida. No son ni héroes ni villanos, a pesar de lo que hayan sido en sus vidas pasadas ahora ahora están reconstruyéndose aunque hay cosas que no pueden ocultarse. Y si bien para sus familiares es en primer instancia un milagro, pronto se comienza a notar que en realidad todo comienza a volverse una maldición.
El Festival Mix llega a su XX aniversario
 El Festival Mix de Diversidad Sexual en Cine y Video, nace en 1997 como un espacio para cuestionar la definición sexual de las películas de aquella época, “en la que no había cine mexicano LGBT, en eso hemos incidido, con la proyección de las primeras producciones con temática gay que se produjeron en el país”. Así lo recordó en conferencia de prensa Arturo Castelán, director del encuentro.
El Festival Mix de Diversidad Sexual en Cine y Video, nace en 1997 como un espacio para cuestionar la definición sexual de las películas de aquella época, “en la que no había cine mexicano LGBT, en eso hemos incidido, con la proyección de las primeras producciones con temática gay que se produjeron en el país”. Así lo recordó en conferencia de prensa Arturo Castelán, director del encuentro.
A 20 años de la primera edición del certamen, Castelán recapituló que muchas cosas han cambiado en el Mix, “empezamos el festival en una pequeña sala en la que no se nos tomaba en serio por la programación, después de dos décadas se ha convertido en un escaparate para directores que quieren hablar de sus realidades a través del cine”.


