Críticas
Divergente La Serie: Leal. Siguiendo modas innecesarias
La serie de Divergente hasta el momento no ha sido tan desafortunada en sus adaptaciones, sin embargo, la decisión de dividir el final en dos partes; siguiendo la moda de Harry Potter y Los Juegos del Hambre y la mala costumbre de alargar las cosas innecesariamente, incrementó el nivel de desconfianza y temor de que esta decisión terminara muy mal para la saga, y lo fue.
La primera parte de Leal empieza con el pie izquierdo. Para poder alargar una película se necesita de suficiente trama y conflictos para poder hacer que la historia se sostenga a pesar de diferir del libro y no importa cuántos guionistas se contraten, si estos no entienden la esencia de la historia harán que la película falle; y eso es exactamente el resultado que vemos en pantalla.
La Langosta, el absurdo de las leyes morales
Siempre que escuchamos hablar de ciencia ficción lo primero viene a la mente son naves espaciales, extraterrestres, cosas que no pasan en la Tierra y que tienen que ver más con la fantasía y el mundo del ensueño. Pocas son las cintas, relatos, historias, que se atreven ir más allá de ese concepto y regresarnos al concepto puro donde la historia refleja las preocupaciones de la época y lo hace en un contexto que si bien se parece a lo que conocemos, toma su distancia de ello.
Después de que su esposa le abandona por otro hombre, David debe ingresar a un Hotel para buscar pareja, si no la encuentra en 48 días será transformado en un animal, el de su elección. Tras casi agotar su tiempo escapa a los bosques donde se une a los solitarios, quienes castigan cualquier acto que rompa la individualidad del individuo y lo acerque a una pareja, lugar donde, obviamente, se enamora.
La Balada de Oppenheimer Park, la voz de los olvidados
Juan Manuel Sepúlveda se acerca a un grupo de indígenas canadienses que viven en la pobreza y utilizan su tiempo en beber, fumar y pasar el rato en el parque Oppenheimer en Vancouver. En su tercer largometraje, Sepúlveda deja que este singular grupo muestre su situación de pobreza y de olvido en una ciudad desarrollada que parece sólo esperar la muerte de ellos.
La Balada de Oppenheimer Park muestra una cara de Canadá que pocas veces es vista, a pesar de que este grupo de indígenas no sufre (o al menos no se ve en pantalla) violencia de extraños, si se nota una desatención a su condición de pobreza y adicción. El director nos muestra que los días de estos personajes se centran en la bebida, en fumar, en simplemente andar por el parque.
Los cortos del CCC en el FICG 2016
Como cada año el Festival Internacional de Cine de Guadalajara es una ventana para exhibir los últimos trabajos que se han realizado en México, siendo aprovechado esto por diferentes productoras entre ellas, el Centro de Capacitación Cinematográfica que llevo diversos trabajos, entre cortometrajes y largometrajes, a presentar en sociedad. Parte de lo que se exhibió por ellos fueron La Casa de los Lúpulos (Paula Hopf), Baño de Vida (Dalia R. Reyes) y El Ochenta (Juan Manuel Zúñiga).
Distancias Cortas, agrandando el mundo a cada paso
El programa de Opera Prima del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) sigue demostrando el talento de los egresados de la escuela, sorprendiendo con la calidad de sus trabajos, los cuales no están peleados con historias que buscan al espectador y apuestan a conquistar espacios. Este año se presenta el último de estos trabajos, Distancias Cortas del sinaloense Alejandro Guzmán Álvarez.
Fede tiene obesidad mórbida, sufre del corazón y vive solitario, alejado de todos y sin salir de su casa. Cuando su cuñado Ramón le muestra lo que puede hacer su cámara digital, decide salir de casa, conseguir una y jugar con ella, haciéndole dar cuenta que le apasiona tomar fotos. Su excursión le hace amigo de Paulo, el vendedor de la tienda de revelado, y lo acerca a su cuñado, quien comienza a sacudirse el yugo de su esposa. Los tres descubren que no hay distancias lejanas que les impidan disfrutar la vida.