Lo Mejor, Lo Peor, Las Decepciones para cineNT

El 2023 fue un año lleno de oportunidades cinematográficas, la oportunidad de nueva cuenta de ser votante en los Globos de Oro me brindó el poder ver cintas que de otra manera nunca hubiera podido ver, sin contar la acostumbrada asistencia a festivales de cine como Guanajuato y Morelia, lo que aumento de forma considerable las cintas. Por eso, de nueva cuenta, tendremos nuestro acostumbrado listado a lo mejor a nivel nacional e internacional y un (lamentable) gran listado de lo peor hemos visto. De nuevo gracias a todos aquellos que nos leen, que nos invitan a sus funciones, a los compañeros, a los amigos.

El listado va por orden alfabético.

LO MEJOR MÉXICO

El Eco” (Tatiana Huezo)

Un documental cuya belleza visual produce en el espectador un choque ante el desolador panorama presenta, la vida de una pequeña comunidad nos retrata el México que sobrevive al día, que no encuentra salidas, copado por la falta de oportunidades y el crimen organizado. Tatiana realiza un trabajo emocional, duro, hermoso.

Estoy todo lo iguana que se puede” (Julián Robles)

Julián Robles, alejándose de la pornomiseria, nos narra una historia que nos confirma que pueblo chico, infierno grande, al llevarnos a los conflictos de una familia tradicional de la zona de El Palmarcito (Pijijiapan, Chiapas). Todo de una forma poética, pero sin suavizar la brutalidad de su relato, desnudando la ignorancia, las fobias y la lucha de una generación por romper con las costumbres ancestrales que les atan.

Goy” (Santiago Salinas Sacre)

Al llevar a pantalla la lucha contra las tradiciones judías y cómo estas afectan sobre todo a las mujeres de la comunidad, realiza un valiente relato sobre aquellas mujeres que han decidido no someterse y vivir la vida a su manera, condenándose al ostracismo de la comunidad pero abrazando una nueva vida que les satisfacerá más. “Goy” puede verse como un drama romántico, como una cinta de superación familiar, no por ello deja la comedia de lado, no por ello se decanta al melodrama, es una cinta interesante que sin duda deberá verse para poner el debate y en señalar si ya cambiaron las cosas o solo han cambiado las formas.

Lluvia” (Rodrigo Garcia)

Teniendo como hilo conductor la lluvia que cae en la ciudad, el director nos lleva por las historias de una forma sorprendente, dándole a cada una de ellas un estilo y forma única, dándole cadencia y ritmo diferente, cada una con música muy particular, obra de Ramiro del Real, quien logra confundir sus instrumentos con los sonidos de la ciudad, haciéndole resonar con otras intenciones.

Mi Sangre Enarbolada” (Luis David Palomino Benítez)

Ana Benítez fue una de chefs mexicanas más respetadas a nivel internacional. Este trabajo nos lleva a conocer su faceta profesional, pero además nos ayuda a entender a la persona al enlazarla a un sólido núcleo familiar. El documental no se permite nunca ser el trabajo de un hijo obsesionado por su madre, no es un trabajo sentimentaloide lleno de clichés, es en cambio apasionante la forma se van uniendo dos vertientes de la persona, la pública y la privada, siendo la privada llena de detalles que iluminan el carácter de la persona.

Mujeres del Alba” (Jimena Montemayor)

Un relato necesario de uno de los periodos oscuros del México contemporáneo, uno que muestra la lucha social en México desde la perspectiva femenina, desde la forma en que podían apoyar la causa, es de aplaudir que la película no busca imponer una mirada y acciones actuales a esos acontecimientos, no busca falsear la realidad para acomodarle a las necesidades de hoy sino que a través de lo que eran las cosas logra darle fuerza al discurso, mostrando la grandeza de esas acciones sin maquillarles con lo que los discursos de hoy desean. Es, también, un recordatorio del porque no se puede dar poder al ejército, que un estado militarizado es un estado que le falla a sus habitantes, a sus muertos, a sus luchas y sus recuerdos.

Pola Weiss” (Alejandra Arrieta)

Un documental que rescata para las nuevas generaciones (y algunos despistados de la vieja guardia) la figura de la videoasta Pola Weiss. No sólo destaca el uso de la inteligencia artificial para recrear la voz de la creadora, sino la habilidad de la directora y el productor para crear un trabajo que la misma Pola hubiera aplaudido al ceñirse a sus reglas de experimentación.

Perdidos en la noche” (Amat Escalante)

Sin abandonar sus temas, el director decide apropiarse en esta ocasión de actores profesionales y sumarlos a los naturales, dando como resultado que sus tema e inquietudes alcanzan mayores proporciones, un gran guión sumado a la madurez del realizador nos permite acceder a una película excelente.

Rabia” (Jorge Michel Grau)

No es una película amable, amigable, desde sus primeros minutos se comienza a construir una tensión que alcanzará su clímax al final, cuando el espectador ya se encuentra tan absorto con lo que ocurre que es aplastado por ella, donde lo que vemos nos recuerda lo que ocurre con las masas y el miedo. Grau se consolida como un director pleno, gran director de actores, de cámara, con un gran sentido del ritmo, del manejo de las emociones.

Recursos Humanos” (Jesús Magaña Vázquez)

No es una película para los que se ofenden por todo, es demasiado sarcástica para serlo, no tira dardos envenenados, tira bombas atómicas a todo, pero es, quizá, el recurso de romper la cuarta pared la que le hará insoportable para los que buscan pretextos para espantarse, que el personaje de Gabriel nos invite a jugar con él, a conocer sus pensamientos, sus deseos, sólo puede tener dos caminos, o nos unimos a él o lo rechazamos. Reconozco yo me uno al juego y quienes sean de estómago débil para hacerlo, quizá deberían abrir sus mentes.

Sobreviviendo Mis XV” (Chava Cartas)

Por el sólo hecho de descubrirnos a Berenice Jonguitud ya valdría la pena, pero si le sumamos una historia que muestra unión familiar, amistad, burla a los valores tradicionales a la par que los enaltece desde otro punto de vista, nos da como resultado una de las mejores comedias comerciales mexicanas del año. Chava por fin aprende a narrar una historia de forma correcta y más allá de estereotipos baratos.

Tonantzin. Guadalupe” (Jesús Muñoz)

De forma inteligente, el realizador bordea la polémica al centrar el trabajo en algo más que datos históricos, duros, en realidad el documental descansa en la forma en que la gente ha abrazado su religión, su misticismo. De la forma en que la creencia permeó no sólo a los habitantes originarios sino a los mismos españoles y criollos, de cómo la gente cree en ello y lo ha hecho parte de su vida, de sus acciones.

Tótem” (Lila Avilés)

Un drama universal, donde la mirada infantil poco a poco va dejando su inocencia para integrarse al mundo adulto, donde las relaciones familiares se funden en el dolor y el amor. Es un trabajo íntimo en su colectividad.

Valentina o la serenidad” (Ángeles Cruz)

El luto visto a través de la protagonista, un relato sobre el desamparo, la pérdida de la brújula y el hallar el camino de nuevo. Emotiva, con una dirección bellísima de Ángeles Cruz.

Volverte a ver” (Carolina Corral y Magali Rocha Donnadie)

El trabajo muestra la incansable lucha de las madres por encontrar a sus familiares desaparecidos, el cómo han abandonado las cosas acostumbraban hacer para enfrascarse en una lucha contra la indiferencia judicial, algo que no extraña en un país donde el mismo Secretario de Gobierno les dice que no confía en ellas porque se atreven a cuestionar la forma se manejan las autoridades. Es también un retrato de la sororidad, de la complicidad surge en las peores circunstancias, un reclamo de no olvidar, de seguir adelante en la búsqueda de justicia, aunque sea el tiempo del país de los abrazos y estampitas.

"Yūrei" (Fantasmas. Sumie García)

Como si fuéramos espectadores de una representación de teatro japonesa, unas manos danzantes nos adentran a la vida y pensamientos de los emigrantes que llegaron al norte y sur de la República Mexicana, pasando por Temixco, Perote y la Ciudad de México. Pero no son los únicos escenarios veremos, también seremos participes de una isla digital, una que representa de alguna manera el hoy en día donde todos nos movemos, donde nos desarrollamos y, donde claramente emigramos fuera de nuestra realidad. Todos los escenarios, si bien distintos en su naturaleza, influyen en aquellos que llegaron a ellos, provocando otro tipo de integración a la zona, a la cultura, a los deseos.

MEJOR INTERNACIONAL

Air” (Ben Affleck)

El arte de contar una historia la cual todos los aficionados al basquetbol conocen, haciéndole interesante y atrapando al espectador es algo que pocos pueden hacer, Ben Affleck nos lleva a los inicios de Michael Jordan y su relación con sus icónicos tenis Nike, todo narrado con humor sin perder el drama de los negocios.

American Fiction” (Cord Jefferson)

Una dura crítica de cómo la sociedad blanca busca expiar sus culpas abrazando la cultura afroamericana, aunque en el fondo sigan condenándole a un estereotipo, una cinta ácida, reflexiva y llena de grandes momentos. Con una de las mejores actuaciones de la carrera de Jeffrey Wright y uno de los guiones más exigentes del año, un trabajo imperdible.

Anatomía de una caída” (Anatomy of a Fall. Justine Triet)

Una cinta sobre las perspectivas, sobre las relaciones personales, sobre la mirada que el mundo ejerce en los demás. Un trabajo duro que desnuda los prejuicios de la sociedad mientras nos lleva a reconocer que la verdad es un algo que jamás podremos conocer si no lo vivimos nosotros, si no lo presenciamos. Brutal.

Barbie” (Greta Gerwig)

El llevar a una muñeca que se vende en cantidades industriales a los terrenos de una directora como Greta, da como resultado a una cinta divertida pero que lanza dardos envenenados a todos los sectores de la cultura y la industria, una película que puede incomodar a muchos. Si le sumamos a Margot Robbie, como Barbie, a Ryan Gosling como un Ken buscando su lugar en el mundo y a una extraordinaria America Ferrera, tenemos una cinta para platicar horas.

El Bastardo” (Bastarden. Nikolaj Arcel)

La conquista de una tierra árida para hacerla propicia para el cultivo, la lucha contra uno de los terratenientes del lugar, la pelea contra la superstición, el deseo de ascender, todo narrado con una emotividad impactante. Mads Mikkelsen se consolida como uno de los grandes actores del siglo XXI.

Blondi” (Dolores Fonzi)

Es una cinta sobre el aprender a soltar, no sólo lo malo de la vida sino lo bueno, el aprender a disfrutar la vida a pesar de que quizá no es perfecta y nunca lo será, donde el entender la relación con el otro se convierte en algo fundamental para comprender también quien es uno mismo. Una película que va directo a lo que va, que no se llena de paja, que no pretende alargarse innecesariamente, un afortunado debut cómo directora de Dolores.

El Caso Padilla” (Pavel Giroud)

Heberto Padilla, poeta cubano, activista a favor de la Revolución Cubana, cometió el único delito imperdonable dentro del régimen castrista, volverse crítico del sistema y, por ende, de las posturas de Fidel, lo que le convertiría en un paria, en un exiliado, condenado al olvido dentro de su país. Como parte de su castigo por esas actividades subversivas, el gobierno le hizo realizar un escarnio público frente a sus pares, hecho que sería filmado para la posteridad en espera de poder usarle como ejemplo, pero lo sucedido en ese día, fue todo lo contrario a lo que el régimen esperaba, convirtiéndose en un mea culpa que no dejaba a nadie impune.

Club Cero” (Club Zero. Jessica Hausner)

Jessica Hausner es una directora que le gusta provocar al espectador, retarlo, llevarle a confrontarse con sus miedos, sus tabúes, con su entorno, y, en esta ocasión, no nos decepciona, no se traiciona, con un relato que transcurre sin concesiones al espectador, decide confrontarles con el absurdo de lo que transcurre mientras le pinta una sonrisa incómoda y nerviosa en el rostro. Debo reconocerle que en una secuencia ha logrado hacer que no sólo desee cerrar los ojos, sino me hizo quitar los lentes para evitar seguir presenciando lo que nos muestra, en una de las escenas más disgustantes de la historia del cine.

El Color Púrpura” (The Color Purple. Blitz Bazawule)

Como musical, “El Color Purpura” funciona, lleva a conocer una gran tragedia de forma llevadera, triunfando donde Spielberg fracasa, al comprender la historia y sus personajes, haciéndoles humanos y no sólo estereotipos, comprendiendo la importancia religiosa en sus vidas, sin que ello signifique sea una cinta religiosa a pesar de las canciones o alusiones a un dios, logra dejar clara la violencia en que vive su protagonista sin tener que presentarle cada minuto en pantalla, gravitando sobre ella esa pesada mano que le lastima física y moralmente.

El Conde” (Pablo Larraín)

Es una gran metáfora de cómo la sociedad chilena aún se encuentra bajo la sombra de lo ocurrido durante la dictadura militar, de cómo la sombra de Augusto Pinochet devora aún el corazón de la gente, llenando de miedo, odio y recelos contra el otro, deja claro que las heridas no han sanado y que hace falta mucho camino para que esto ocurra. Para el espectador puede resultar revelador encontrándose en medio de la carcajada mientras en pantalla se desgranan las atrocidades militares, una audaz forma de hacer que los datos dejen de ser sólo datos y de nuevo encuentren su brutalidad. Y si le sumamos que no teme a extender su crítica a la forma Europa continúa viendo a Latinoamérica, realiza un relato devastador.

Juegos Inocentes” (De uskyldige Eskil Vogt)

La niñez puede ser terrorífica si se le saca del dulce recuerdo manipulado y glorificado, ese que hace olvidemos lo terrible que era todo a esa infancia y de la forma los adultos nunca están dispuestos a darle la atención debida a los pequeños, es por eso que “Juegos Inocentes” (De uskyldige) resulta tan fuerte, tan polémica, tan inquietante. Una película que destruye la “inocencia” de esa etapa y de sus juegos.

 “Dicks The Musical” (Larry Charles)

Uno de los musicales más divertidos e irreverentes de los últimos años, dos hermanos separados al nacer que al reencontrarse descubren que el amor puede esconderse de múltiples formas, no apta para moralinos, no apta para aquellos se ofenden, una cinta que nos recuerda que lo que la sociedad rechaza habla mucho de sus filias y fobias más que de lo que una obra representa. Los reto a no cantar "All Love Is Love" una vez que la vean.

Evil Dead: El Despertar” (Evil Dead Rise. Lee Cronin)

Es lo que todo entusiasta del cine de horror desea, lo que los fans del gore quieren ver en pantalla (lleven impermeables para el mar de sangre verán), es tensa, no descansa en el miedo que te asusta, sino en que te preocupa a donde será capaz de llegar con los personajes. Se agradece que la cordura se haya mantenido y no se fuera directo a streaming como era su intención primaria, se agradece que un director no tenga miedo de mostrar cosas que van a escandalizar, a provocar, a hacer llorar aún más a los mazapanes de lo correcto, una película no hecha para los débiles de mente que todo les molesta y perturba.

Godzilla Minus One” (ゴジラマイナスワン. Takashi Yamazaki)

Retoma la cinta original, pero trayendo sus temas al presente, permitiéndose realizar un estudio sobre la forma en que la sociedad japonesa afrontó los años inmediatos a la bomba atómica, mostrando como la gente tuvo que sobreponerse no sólo a los estragos causados sino a la incapacidad gubernamental y militar para apoyarles. También sobresale como apunta la creación de nuevas familias en el país, aquellas surgidas del dolor y la unidad, más allá de vínculos sanguíneos o amorosos.

Hojas de Otoño” (Fallen Leaves. Aki Kaurismäki)

Una película que nos recuerda que no importa el mundo se quiebre alrededor, que si uno se lo propone puede hallar el placer en una taza de café, en un karaoke ocasional, en una ida al cine. Un trabajo que nos recuerda la fragilidad de mantener la humanidad en la actualidad.

Los Que se Quedan” (The Holdovers. Alexander Payne)

Payne es capaz de hallar emotividad y originalidad en un tema contado al cansancio, un profesor de escuela que encuentra en uno de sus alumnos un reto y un motivo para avanzar en la vida. Un relato hermoso sobre la vida, las oportunidades y el mundo que se alza frente a aquellos dispuestos a no perderse.

Io Capitano” (Matteo Garrone)

Seydou y Moussa son dos jóvenes que abandonan Dakar para ir a buscar el éxito a Europa, en el camino irán descubriendo que la idealización del viaje contrasta con la violencia y realidad del mismo, llevándoles a confrontar el dolor y las pérdidas a cada paso. El grito de “Io Capitano” quedará marcado como una de las exclamaciones de libertad y pasión dentro de la historia del cine.

Isla Alien” (Cristóbal Valenzuela Berríos)

Lo que parece un documental que relata un sobrenatural encuentro con los habitantes de una isla que no está en el mapa se transforma en un apasionante relato de lucha política, de culpas y encubrimiento de la realidad. Un trabajo fascinante y que nos permite recordad que toda leyenda parte de un hecho real y que no todo lo inexplicable es, de hecho, inexplicable.

Heredera de la Mafia” (Mafia Mamma. Catherine Hardwicke)

La cinta es un gran divertimento, los espectadores que se jacten de conocer sobre cintas de mafia hallaran en ella numerosas referencias a ellas como para reír de la forma se giran los clichés. La cinta es una gran cinta sobre el empoderamiento femenino, aquellos espectadores que deseen ver cómo es posible sacudirse las telarañas que impiden las mujeres triunfen por su cuenta, hallarán acá elementos para comprobarle. La cinta es un gran ejemplo sobre sororidad femenina, una que va más allá de frases de Facebook y que se refleja en la realidad.

Maestro” (Bradley Cooper)

Bradley Cooper continúa mostrando que es un gran director de actores y que tiene además la solvencia técnica para narrar de una forma magistral, si le sumamos un conocimiento del cine clásico hollywoodense y le dejamos narrar esta historia de uno de los grandes compositores norteamericanos, nada puede fallar.

 "Secretos de un escándalo” (May December. Todd Haynes)

Todd Haynes nos entrega un drama sobre una mujer que seduce a un adolescente y que veinte años después sigue con él, somos testigos de su día a día mientras una actriz convive con ellos para crear al personaje de su siguiente película. Una película sobre las manipulaciones, el abuso, las apariencias.

Memory” (Michel Franco)

Michel Franco sigue en su madurez como director, creciendo a la par que sus historias, las cuales se van conteniendo más mientras su puesta en escena se torna más estilizada y pura, basta con ver en esta ocasión dos secuencias, una es aquella donde los dos personajes se encuentran viendo una cinta, donde con pequeños detalles y una cámara casi estática nos adentra en el problema que tiene la memoria para ellos; el otro es la secuencia donde las hermanas y la madre revelan sus secretos, sus recuerdos, liberando mientras una de ellas se sum aún en la oscuridad.

Monster” (怪物. Hirokazu Kore-eda)

Monster” es una película sobre la percepción de la realidad, la cual es imposible de ver si no se tiene todo el panorama. El monstruo sólo lo es a través de la mirada se posa en él. El monstruo que rodea la película es la de asumir lo que los ojos ven sin tener el panorama completo, develando poco a poco la realidad, siendo el único monstruo las ansias de ocultar la verdad, de condenar los hechos sin pensar en lo que el otro siente. Es en esto donde el aparente pequeño personaje de Hinata se convierte en el pivote de todo lo que ocurre, aunque en apariencia sólo sea un espectador o una víctima.

Oppenheimer” (Christopher Nolan)

Nolan regresa a los terrenos de la ciencia seria con su doceava cinta, tras el divertimento que fue “Tenet”, logrando algo que podría resultar casi imposible para manos con menos pericia que la suya, el hacer que una trama que descansa casi todo el tiempo en la lucha de ideas científicas, con hechos ya conocidos al cansancio, en una apasionante cinta sobre la creación, la destrucción y no sólo por el arma creada, sino por la forma en que la intolerancia y deseos de segregar todo aquello que piensa distinto a los fascistas con poder, es aplicada.

Vidas Pasadas (Past Lives. Celine Song)

¿Cuántos In-Yun [인연], debemos vivir antes de establecer con alguien una relación estable? Una cinta sobre el amor, sobre las relaciones, sobre la esperanza, sobre la amistad. Un doloroso recordatorio de que no todo tiene que ser perfecto para ser eterno.

Pobres Criaturas” (Poor Things. Yorgos Lanthimos)

Una cinta atrevida, que confronta, que te exige como espectador, que te golpea con sus imágenes, sonidos, ideas, un trabajo fascinante a la par que incómodo, con una de las mejores actuaciones de la carrera de Emma Stone, un trabajo desafiante y que nos obliga a ver el presente buscando eliminar las vendas del pasado.

Priscilla” (Sofia Coppola)

La vida de Priscilla Beaulieu desde el momento en que conoce a El Rey, Elvis Presley, hasta su separación definitiva es el pretexto de la directora para realizar una disección de las relaciones amorosas y el glamour. Una soberbia interpretación de Cailee Spaeny con un gran guión y la sensibilidad de Sofia.

Saltburn” (Emerald Fennell)

Un retrato sobre aquellos que buscan escalar posiciones en la sociedad sin importarles aquellos que afecten con sus actos. La manipulación, la mentira, las apariencias, todo fluye para llegar a un gran baile con "Murder on the Dancefloor" de fondo en una de las escenas más inquietantes en una película de por sí inquietante.

Spider:Man: A Través del Spider-Verso” (Spider-Man: Across the Spider-Verse. Joaquim Dos Santos / Kemp Powers / Justin K. Thompson)

Si la primera cinta era una sorpresa en la animación, en esta ocasión se sube el nivel de formas insospechadas, brutales, la combinación de diversas técnicas hace implosión en la pantalla, en un espectáculo visual que sobre estimula la vista, llenándole a la par de información, lo que hace el cerebro estalle en placer cada momento. Ésta es una de las películas para conseguirse, misión casi imposible estos días, en formato casero para verle pararle y disfrutarle, aunque la necedad de querer todo sea streaming esté privando de esto a todos.

Suzume” (Makoto Shinkai)

Suzume” usa de base la leyenda japonesa que narra que monstruo en forma de pez vive debajo de la tierra y que cada vez que se agita provoca los temblores, cambiándole a un gusano, el cual escapa para causar daños, la idea de que sólo es posible cerrar su puerta de entrada cuando se conjuran los recuerdos de la gente, el amor. Con lo anterior y tomando el terremoto y posterior tsunami que barrió del mapa a Tōhoku, Shinkai nos lleva a una entrañable historia de búsqueda de identidad, de los lazos familiares que salvan vidas, de la forma en que es necesario cerrar las puertas vamos dejando abiertas, aquellas que permiten ingresen por ella lo que nos lastima, lo que nos hace daño.

Los Traductores” (Les traducteurs. Régis Roinsard)

La cinta realiza una corrosiva crítica al mundo editorial moderno, donde los autores parecen empeñados y obligados a escribir el mismo libro varias veces (como el caso de E. L. James o JK Rowling) pensando sólo en la venta de libros sin importar la calidad del mismo, también muestra la encarnizada lucha que viven las editoriales contra la piratería, las cuales amenazan su existencia en nombre de un falso derecho a esos materiales sin pagar, lo que puede llevar a la desaparición de las pequeñas que requieren los ingresos para sobrevivir ya que se especializan en cosas no tan comerciales la mayoría.

LO PEOR

Blue Beetle” (Ángel Manuel Soto)

Una cinta básica, tan básica que resulta aburrida por momentos, donde al intentar al rendir un tributo a los chicanos, en realidad realiza una película llena de clichés, mostrándoles como seres desagradables al extremo o tan inocentes que resultan falsos. Su homenaje al orgullo chicano se traduce en alusiones a telenovelas mexicanas, a canciones de Selena, a la imagen de El Chapulín Colorado y uno de los peores homenajes a la cinta “Macario” (Gavaldón 1960) pero con Damian “Chairo Mayor” Alcázar en lugar de Ignacio López Tarso, todo con un tono donde los personajes se muestran ridículos, estereotipados, burdos.

Resistencia” (The Creator. Gareth Edwards)

En resumen, “Resistencia” es aburrida, olvidable e irresponsable. Es interesante que cuando se discute la posibilidad de que la AI pueda en un momento desplazar a la raza humana surja una cinta que la defienda ciegamente y que justifique no solo su uso sino sus formas de defenderse, haciendo que su protagonista les crea cualquier cosa le digan, aunque eso pueda suponer la extinción de la humanidad.

El Exorcista. Creyentes” (The Exorcist. Believer David Gordon Green)

A esta cinta le pesa demasiado la losa significa el nombre, las expectativas que tiene que llenar por estar a la altura, si le sumamos que el director carece de las habilidades de hacer un cine basado en atmósferas y que le funciona mejor el burdo de sangre a borbotones, la mezcla resulta complicada. Una cinta que promete mucho por su historia pero que, en los hechos, se queda demasiado corta.

Mansión Embrujada” (Haunted Mansion. Justin Simien)

La cinta es un desastre, con un guión que hace agua por todos lados, una dirección que destaca por su incapacidad de capturar una simple idea, con rebuscados movimientos de cámara y de ángulos, con una brutal incapacidad de dirigir actores, de interesar al espectador, un desastre en todo sentido que hasta nos hace revalorar enormemente la primera versión que, por lo menos, tenía la ventaja de ser entretenida de a ratos.

Lumbrensueño” (Juan Pablo Escamilla)

Lumbrensueño” es pretenciosa, mucho, en su búsqueda de romper con las narrativas comerciales se cae en el lado de no ir a nada, de no lograr atrapar o interesar al espectador. Se pierde en las formas y descuida la narrativa, complicando una historia que no carece de interés pero que parece aferrada, la cinta, en hacerla lo que no es.

Que viva México” (Luis Estrada)

Pocas películas logran tocar fondo como lo es el trabajo más reciente de Luis Estrada, un terreno que el dominaba tan bien como la sátira política se transforma en un pésimo episodio de un sitcom mexicano, lleno de clichés, de burdos intentos de comedia, pero lo peor es que en realidad carece de crítica política, sintiéndose un panfleto a aquello se supone busca criticar. Sin pies ni cabeza un desperdicio total de recursos y actores y, sobre todo, tiempo del espectador.

Rebel Moon (parte 1): La niña del fuego” (Rebel Moon – Part One: A Child of Fire. Zack Snyder)

Una cinta que confirma que Snyder es un farsante en la actualidad, que los ZombieSnyders aplaudirán cualquier basura haga cegados ante su creador, que es imposible ver sus películas y tomarles en serio en lo más mínimo. Es imposible ponerle de otra forma, cuando uno piensa que Zack Snyder no puede caer más bajo, nos sorprende cavando aún más el fondo, ya es innegable su incapacidad de crear una historia que muestre el mínimo rasgo de originalidad y que no se sienta un pastiche de muchas otras películas.

Sundown. Secretos en Acapulco” (Sundown. Michel Franco)

La película es otra hecha para el consumo de extranjeros, quienes tienen su visión particular del país y verán eso retratado en la película, un México donde los lugares paradisiacos encuentran muerte en las calles y pobreza. Si bien no es pornomiseria lo que vemos si es una visión cercana a eso. El declive del protagonista se entiende en el último tercio de la cinta, casi al final, donde queda claro porque se encuentra tan alejado de su familia, sus negocios y todo lo que le rodea, aunque para ese momento ya no importa y lo único se desea es que acabe la cinta, aunque el final de ésta sea tan decepcionante como todo lo demás.

DECEPCIONES

El Niño y la Garza” (The Boy and the Heron. Hayao Miyazaki)

No dudo muchos se molestarán con mis afirmaciones, como dije al inicio, hay directores cuyos fans consideran intocables, como Hayao, como Scorsese, como Del Toro, haciendo la gente se sienta obligada a decir que cada trabajo es la más grande de obra del cine aunque este lejos de serlo. Y “El Niño y la Garza” si bien es un trabajo mediano, no deja en duda la gran capacidad del director para crear mundos imaginarios y llevar a pantalla historias llenas de sensibilidad. Aunque se sienta tan repetitivo y copia de otros trabajos del director.

Desaparecer por Completo” (Luis Javier Henaine)

Es una película honesta con su título, al igual que el personaje que va perdiendo los sentidos, al final se desdibuja de tal manera que se desaparece sin rastro, desperdiciando una gran idea en aras de hacer una cinta correcta para los que son políticamente correctos.

Familia Nacional” (Marcelo Tobar)

La sátira es uno de los pendientes dentro de la cinematografía mexicana, es innegable que la gran mayoría de los directores que intentan realizarle fracasan en el intento, siendo muy contados los casos donde funciona de forma fehaciente y divertida, ahora toca el turno a “Familia Nacional”, el más reciente largometraje de Marcelo Tobar, cinta que nunca logra alcanzar la reflexión y divertimento que anuncia.

Rápidos y furiosos X” (Fast X Louis Leterrier)

No sólo acusa los más de 20 años de la franquicia sino que en manos de un director poco capaz la cinta no asombra, no emociona, no nada. Si bien está todo lo que los fans desean ver es cómo si no estuviera en pantalla.

Heroico” (David Zonana)

Heroico” es una película que queda a medio camino de todo, que no impacta, que no lleva a la reflexión, que no aporta, que se siente repetitiva, que se olvida al dejar la sala de cine. Un trabajo que, si bien tiene aciertos visuales, falla terriblemente en el guión y en la dirección de actores. David Zonana no logra aterrizar una historia que logre crear consciencia sobre las situaciones que se viven en los centros de enseñanza militar, rodeándose de clichés y situaciones que ya se han explorado en otras cintas con mayor suerte y tino, desarrollando un trabajo donde, si bien lo visual sobresale, la historia resulta hasta tibia, con ánimos de no ofender a las cúpulas militares del país.

Indiana Jones y El Dial del Destino" (Indiana Jones and the Dial of Destiny, James Mangold)

Una película que disfrazada de nostalgia en realidad esconde un desprecio al personaje, que hace no se desee volver a ver una cinta del explorador. Es una cinta que al buscar mostrar lo anacrónico resultaba Indiana en plena guerra por el espacio, lo único señala es lo inútil que es desear forzar las cosas para hacerlas acordes a lo que hoy en día desean los que lloran por lo políticamente correcto. Para los verdaderos fans de Indiana Jones, la última imagen del personaje en pantalla hará valga la pena lo visto, pero todo el resto, resulta lastimero y olvidable.

Llaman a la Puerta” (Knock At The Cabin. M. Night Shyamalan)

Night Shyamalan es un director que se ha caracterizado por los altibajos en su carrera, entregando cintas que sorprenden ya sea por su giro de tuerca y por las implicaciones que arrastra la historia o por cintas que carecen de todo, planas e insufribles, y aunque venía de entregar cintas que lograban atrapar y confundir al espectador, “Llaman a la Puerta” es un regreso a sus peores trabajos, eso sí, muy bien filmado, creando tensión en algunos momentos, pero desmoronándose a cada paso para llegar a un final sin impacto.

Napoleón” (Ridley Scott)

Es una película mediana, si bien tiene grandes momentos de batalla, lo que pasa entre ellas resulta sumamente convencional y hasta aburrido, desperdicia el talento de sus protagonistas con personajes cuadrados y estereotipados, sin gracia, una cinta que nos presenta tanto lo más destacado del realizador como lo peor puede hacer.

Volveré” (Carlos Salces)

La cinta está llena de buenas intenciones, pero desafortunadamente se siente como un panfleto que no puede sostenerse más allá de un dogma, uno que dice el pasado era lo peor y que la llegada del gobierno de la 4T cambiará todo, aunque en los hechos ha demostrado ser aún más ineficiente que los anteriores, con mayor cantidad de muertos y desaparecidos en cifras oficiales.

MEJORES CORTOMETRAJES MEXICANOS

Amor Ice” (Katy Araiza).

A través de su archivo fotográfico y de video, la realizadora desnuda sus adicciones, la primera a la metanfetamina, la segunda, el amor, ambas violentas en su entorno, destructivas y que pudieron costarle todo. El trabajo es inquietante, muestra los puntos de encuentro con otras mujeres que han pasado por situaciones similares, liberador y prometedor, a pesar de su cierre resignado. Ganador del Premio a Mejor Cortometraje en el pasado Festival Internacional de Cine Guanajuato.

Ángel” (Hoze Meléndez)

Un joven que se dedica al sexo servicio busca romper con las cosas le atan a un lugar sin esperanza y oportunidad.

El debut como director del actor Hoze Meléndez es un extraordinario trabajo lleno de sensibilidad, de finas metáforas, donde el despertar de consciencia de su personaje principal (interpretado por él mismo) encuentra un eco en su coprotagonista, Grecia Ricart. Un trabajo arriesgado, crudo, sin concesiones para el espectador. Ganador del premio a Mejor Cortometraje en el pasado Festival Internacional de Cine Guanajuato.

Anillo De Bodas” (Ramón Medina)

Una mujer muere poco antes de casarse, siendo enterrada con su anillo de bodas, el cual despierta la ambición del enterrador, quien no dudará en regresar en la noche para hacerlo suyo, sin imaginar lo que ocurrirá.

Ramón Medina nos entrega una divertida comedia costumbrista donde muestra una gran mano no sólo para las cuestiones técnicas sino para el manejo de actores, creando un trabajo donde la risa no va llegando de a poquito como diría un personaje del corto, sino a raudales. Destaca el gran cuadro de actores, pero, sobre todo, los diálogos, los que nos llevan a la vida del interior de la república.

Apnea” Natalia Bermúdez

Un trabajo que impacta ante las relaciones tóxicas y de control, de poder, que se desarrollan dentro de las instalaciones deportivas del país, tema que comienza a ser tratado y discutido en el cine nacional. Natalia se apoya en dos extraordinarias actuaciones para llevarnos al sentir de la nadadora, mostrar cómo su amor y deseo dan paso a una toma de consciencia que trastoca las reglas se habían establecido para tomar el control de la situación y salir delante de ello, aunque en apariencia pierda algo.

Arkhé” (Armando Navarro.)

El sismo que sacudió a México el 19 de septiembre de 1985 dejó marcas indelebles en los habitantes del país, este trabajo nos lleva a recordar el horror de los edificios destruidos, los cuerpos aplastados, los entierros múltiples, las frases huecas de los gobernantes. Un trabajo que contrarresta la brutalidad de las imágenes con una poesía en su narrativa que le hace imprescindible. De lo mejor.

Cola de rata” (José Armando Salomo Rosas)

Un crudo relato sobre la vida en el barrio de Tepito, confrontando la violencia se vive en el cada día con lo que para un grupo de niños bien es una aventura más. Filmado en locaciones del lugar, el cortometraje transpira honestidad, fuerza, valentía, sin contar que llena de angustia al espectador.

Cuanacaquilitl” (Lorena R. Valencia)

Una chica descubre que está embarazada en una relación impuesta por la familia, decidida a no tenerlo recurre a su mejor amiga para que le ayude a interrumpir el proceso.

Un trabajo que exhibe los usos y costumbres de algunas regiones del país, donde los padres deciden el futuro de sus hijas y se convierten en sirvientas y esclavas sexuales de sus parejas, el cortometraje logra transmitir el miedo e incertidumbre de una de esas adolescentes obligadas a perder todo. Entrañable, valiente.


Imprimir   Correo electrónico