Críticas
“El Complot Mongol” pinches prejuicios mexicanos
La novela de Rafael Bernal, “El Complot Mongol” es una de las novelas mexicanas policiacas por excelencia, una obra que logra capturar la esencia de las novelas de Mickey Spillane y Dashiell Hammett, trasladándoles a escenarios mexicanos con una naturalidad que logra hacer que todo fluya, sin perder de vista la lucha contra el comunismo, agregándole una desconfianza ante lo norteamericano. En 1978, el español Antonio Eceiza hizo una adaptación para la cinematografía nacional, con Pedro Armendáriz en el papel principal, la cual dejaba de lado el tono satírico de la misma para concentrarse en su parte seria y sombría. Ahora llega la segunda adaptación de la novela, dirigida por Sebastián del Amo y protagonizada por Damián Alcazar, la cual se alza como una de las sorpresas del año.
Filiberto García es un oscuro miembro de las fuerzas del orden mexicano al que se le encarga la misión de investigar el rumor de un atentado contra la vida del presidente de Estados Unidos en su próxima visita a México. Sus contactos con el barrio chino le sumergen en un mundo de apariencias, donde tendrá que lidiar no sólo con un agente de la CIA y otro de la KGB, sino con la pasión le desata Martita, una china refugiada en México.
“Chèche Lavi” afrontando la soledad en hermandad
12 de enero del 2010, Haití sufre un devastador sismo que quiebra la ya de por sí frágil economía del lugar, el evento provocó un éxodo masivo de los habitantes a países cercanos para intensar sobrevivir, siendo Brasil uno de ellos, lugar donde fueron cobijados por Dilma Roussef, quien les dio visas laborales, humanitarias y, en algunos casos, permanente. Cuando se corrió el rumor de que Estados Unidos les permitiría optar por visas humanitarias, muchos de ellos iniciaron un largo peregrinar rumbo a Tijuana, México, como última escala antes de llegar a la tierra prometida. Para su infortunio, la situación se endurece a la llegada al poder de Donald Trump, dejándoles varados en México.
“Chèche Lavi”, documental de Sam Ellison, muestra el día a día de dos de ellos, dos amigos que van encontrando motivos para seguir adelante y luchar contra las adversidades. Una amistad que se pondrá a prueba cuando uno de ellos ingresa a los Estados Unidos y pronto es devorado por la dura política de criminalizar a todo aquel les parece sospechoso.
“No Me Ames” y La Imposibilidad
En el filme “No me ames” de Lluis Miñarro (visto en la edición 2019 del Festival Internacional de Cine de la Unam), Salomé es ahora una militar en una base militar, estilizada y teatral, en un desierto mexicano que se siente enclaustrado, dentro y fuera de los cuarteles en los que se desarrolla la imposibilidad de un triángulo amoroso, impactado por la presencia de un profeta que señala la corrupción de los que conservan ley, orden y tradiciones.
Es muy dificil tomar tomar una serie de referencias tan asombrosas como icónicas en el cine y teatro de raigambre gay para explicar en imágenes actuales la fascinación de una mujer empoderada por un místico (situación que ya había dado para la clásica adaptación del mito de Salomé por parte de Oscar Wilde) tan solo equiparable a la obsesión que siente hacia ella su padrastro, un comandante (que en la actuación de Merli, retoma y neurotiza en varios grados la sobria interpretación del militar reprimido de closet interpretado por Marlon Brando en la hustoniana “Reflejos de tus ojos dorados”), vuelto loco por una esposa Herodías, moderna y alcohólica (interpretada paródicamente a lo Elizabeth Taylor como el personaje de Martha en “¿Quién le teme a Virginia Woolf?” por Lola Dueñas).
"Capitana Marvel": Una Vengadora Poco Heroica
Por fin, después de 20 películas Marvel Studio decidió que era momento para presentar la primera película de su universo cinematográfico protagonizada por una mujer, la película de origen de la superheroína que se espera lidere a los Vengadores en la lucha contra Thanos en “Avengers: Endgame” y, posteriormente, la próxima etapa del MCU. Sin duda, ya era hora que Carol Danvers figurase, sin embargo, su llegada parece tardía y poco heroica y, es que, resulta decepcionante que diez años después del lanzamiento del Universo Cinematográfico Marvel tengamos una película tan mediocre como “Capitana Marvel”, es más vergonzoso que su estreno ocurra como seguimiento a “Avengers: Infinity War”, una de las películas mejor evaluadas por público y crítica.
Si revisamos y comparamos la manufactura de las últimas películas de origen del MCU, pensemos en “Pantera Negra” (Black Panther) que es la más reciente, “Capitana Marvel” muestra una clara desventaja ya no sólo en cuanto a coherencia narrativa, sino en calidad técnica porque al ver el resultado de la película codirigida por Anna Boden y Ryan Fleck nos queda la sensación de que hemos visionado un trabajo inconcluso, un primer corte al que le hizo falta un buen retoque.
Feliz Día de Tu Muerte 2: abriendo las posibilidades al infinito
Hace un par de años se estreno “Feliz Día de tu Muerte” (Happy Death Day) la cual resultaba una entretenida combinación de “Scream” con “Hechizo del Tiempo” (Groundhog Day, Ramis 1993), bastante entretenida, por lo que no sorprendió cuando se anunció que vendría su secuela, a pesar de que la fórmula parecía agotada por completo en una primera película, lo que hace que la nueva película sea vista con cautela y, donde sorpresivamente, logran darle un giro distinto a la anterior, sin perder de vista la premisa principal de repetir eternamente un día.
Tree se encuentra de nuevo atrapada en el día de su cumpleaños, aunque ahora las cosas son diferentes, tanto que no sabe si quedarse para siempre en ese nuevo loop del tiempo. El asesino no va tras ella, su familia ha cambiado y las relaciones mantiene son distintas a lo que conocía. Pero nada es perfecto y debe tomar una dura decisión que afectará su vida para siempre.










