Críticas

“La Montaña”, la cordura se esconde tras un cuadro

Hay cintas que te conmueven, que te llevan a reflexionar sobre las situaciones y relaciones estableces con el otro, que te llevan a experimentar horrores, amores, luchas internas, tal es el caso de “La Montaña” (The Mountain), la cual nos lleva al proceso de concientización de un joven que descubre en las faldas de la locura que, quizá, los enfermos no son aquellos que se alejan de la sociedad sino los que buscan hacerles encajar a la fuerza en ella.

Andy ha tenido que vivir a la sombra de su estoico padre desde que confinaron a su madre en un sanatorio. Un conocido de la familia, el doctor Wallace Fiennes, le da empleo como fotógrafo para documentar la gira con la que promueve el controversial método de la lobotomía. Cuando llegan a una ciudad montañosa en California, un lugar ideal para el creciente movimiento New Age, se encuentran con un peculiar sanador quien les pide que le realicen una lobotomía a su hija Susan.

"Los Caballeros" cuando los códigos ya no importan

Guy Ritchie es uno de los directores que cuando anuncia un nuevo proyecto de inmediato acapara reflectores, siempre busca innovar en lo que presenta en pantalla, usando desde efectos de cámara a ingeniosos juegos visuales que hacen las cosas sorprendan. Pero lo cierto es que desde 2009 sus películas perdieron ingenio en su trama y sus obsesiones primarias, por lo que la llegada de “Los Caballeros” (The Gentlemen) es una agradable sorpresa al verle retomar esos temas, además de coronarles con una puesta en escena que muestra su avance en la materia.

Cuando Mickey Pearson decide deshacerse de su imperio de drogas y vender sus instalaciones a otra persona, desencadena una serie de eventos que incluyen traiciones, chantajes, dobles engaños y locura. Además, todo se complica cuando alguien está siguiendo sus pasos muy de cerca para sacarle provecho a la situación.

“La Hora de tu muerte”, lee las condiciones de uso

Uno de los géneros favoritos para atraer adolescentes a las salas de cine es el de terror, nada como ver a personas de la misma edad a punto de ser asesinadas por un maniaco que les persigue con un cuchillo, o verles siendo perseguidos por una presencia maligna que les matará uno a uno hasta llegar el final. El punto es el mismo, ser un sobreviviente. Las fórmulas ya están escritas, ya están más que agotadas, pero ocasionalmente aparece una que decide no tomarse tan en serio y hacer un trabajo entretenido y que cumple con lo prometido, mantenerte atento a la pantalla y salir contento, tal es el caso de “La Hora de tu Muerte” (Countdown).

Cuando Quinn descarga una app que te dice cuanto tiempo te queda de vida, se ve envuelta en una serie de sucesos que le dejan claro que para escapar de la muerte nada puede hacerse, pero con la ayuda de otro chico descargo la aplicación, un sacerdote con muchas ideas y cero práctica, buscará detener lo que parece inevitable: su muerte.

“Blanco de Verano” encerrados en la oscuridad

El Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) se destaca por el impulso que le da a sus alumnos para crear obras audiovisuales que trasciendan más allá de un trabajo estudiantil, así su programa de Opera Prima se ha convertido en uno de los más importantes, como es el caso de “Blanco de Verano”, cinta seleccionada en Sundance 2020.

Rodrigo vive con su madre en las periferias de la Ciudad de México, cuando ella inicia una relación amorosa, el adolescente buscará con todo su ingenio el separar a la pareja, aunque eso signifique renunciar a sus sueños y oportunidades.

Rodrigo Ruiz Patterson crea en su Opera Prima un universo que de tan cerrado sus fisuras, por pequeñas, se intensifican y explotan arrasando todo a su paso. En su primer trabajo muestra una gran mano para retratar una anécdota mínima y dotarla de vida, al lograr con pocos recursos el crear un universo tan real que puede asustar por sus implicaciones y posibilidades.

“Dolittle” intentando rescatar la inocencia de un clásico infantil

En 1920 se publicó la primer novela sobre las aventuras del Dr Dolittle, “The Story of Doctor Dolittle: Being the History of His Peculiar Life at Home and Astonishing Adventures in Foreign Parts Never Before Printed”, creado por Hugh Lofting y que desarrollaría 14 libros más, su popularidad le llevo a tener una primera versión cinematográfica en 1928, un corto animado de Lotte Reiniger, “Doktor Dolittle und seine Tiere” y su primer versión en live action en 1967, “Doctor Dolittle”, dirigida por Richard Fleischer y protagonizada por Rex Harrison. En los noventas inició una exitosa saga, protagonizadas por Eddie Murphy las dos primeras y tres más por Kyla Pratt. Ahora llega una nueva versión protagonizada por Robert Downey Jr.

Tras la muerte de su esposa, el Dr. Dolittle se aisla del mundo en su mansión, pero cuando la reina Victoria se debate entre la vida y la muerte debe salir de su santuario para buscar la cura en un lugar mítico. En su aventura será acompañado por sus fieles amigos y un polizón que le ayudará a restaurar su misión en la vida.

“La Cueva” la dolorosa realidad de los estragos de la guerra

La guerra civil que se vive en Siria ha sido brutal y nos ha demostrado como los intereses políticos y económicos siempre estarán para los involucrados arriba de los derechos de los civiles cuando se trata de controlar una porción de la Tierra. La lucha se ha vuelto una feroz demostración de la manera las grandes potencias usan las luchas locales como campos de experimentos para probar su poderío. Es en ese contexto donde se desarrolla el documental de “La Cueva” (The Cave), un extraordinario trabajo que nos lleva a conocer de cerca la forma en que los civiles sufren los estragos de esta guerra.

El documental sigue a la doctora Amani Ballour quien atendió entre 2012 y 2018 a heridos por armas químicas y bombas de cloro en su ciudad natal de Duma, cerca de Damasco, hasta que en 2018 tuvo que huir a Turquía, donde actualmente reside como refugiada. En el trabajo podemos ver como no sólo debe luchar contra las ínfimas condiciones para operar el lugar sino también contra los usos y costumbres religiosos de la zona, que le hace de inmediato tratar de ser minimizada por los hombres ajenos al hospital.

“Presencias del Mal" adaptando sin entender la historia

La novela gótica “Otra vuelta de tuerca” (The Turn of the Screw) de Henry James ha sido llevada a la pantalla grande en diversas ocasiones, así como cintas creadas para la televisión, con mayor o menor fortuna, dependiendo de su director e intenciones, pero pocas veces se le ha hecho tocar fondo como con su más reciente adaptación (¿?) “Presencias del Mal” (The Turning), la cual si bien se inspira en la novela, traiciona casi todas sus intenciones y metáforas.

Kate es contratada como institutriz de una niña huérfana en una mansión del área rural de Maine, las cosas comienzan a complicarse cuando el hermano mayor de la chica es expulsado de su escuela y regresa a casa. El lugar parece estar embrujado y las historias de los antiguos encargados parecen albergar un oscuro secreto que pone en riesgo la seguridad de los habitantes.

“Mujercitas” dandole su justa dimensión a un libro clásico en la actualidad

Publicada originalmente en 1868, la novela “Mujercitas” (Little Woman) se convirtió en un clásico instantáneo al mostrar la vida cotidiana de muchas familias de esos años, por lo que pronto tuvo adaptaciones al teatro y, por supuesto, en el cine, siete veces ya adaptada en Estados Unidos, siendo la primera de ellas del año 1917, siendo quizás las más recordadas las de 1933, dirigida por George Cukor, la de 1949 de Mervyn LeRoy y la de 1994 de Gillian Armstrong. Ahora llega una nueva adaptación con el reto de atrapar nuevas generaciones y transmitir los valores de la novela, sin caer en lo arcaico o de perderlos en el intento de hacerlo entendible para ellas.

Amy, Jo, Beth y Meg son cuatro hermanas que viven en Concord, Massachusetts, a través de su mirada somos testigos de los estragos de la Guerra Civil mientras conoces sus personalidades, sueños y desafíos.

“Cindy La Regia” demostrando los estereotipos clasistas con humor

 

En 2004. Ricardo Cucamonga creo una de las tiras cómicas de culto mexicano, “Cindy La Regia”, una sátira sobre las niñas bien de Monterrey, la cual casi de inmediato alcanzó el éxito y que ahora, celebrando sus 15 años (16 en realidad) llega a la pantalla grande para buscar nuevas audiencias en una jugada bien pensada para conquistar nuevas audiencias y llevar al personaje a nuevos horizontes.

Tras no aceptar la propuesta de matrimonio de su novio de años, Cindy, una de las niñas más cool de San Pedro Garza García, Monterrey, huye de casa y se refugia en la ciudad de México, con su prima. Para sobrevivir en la ciudad consigue un trabajo en una revista lidereada por Martha Debayle, sin imaginar que eso cambiará su vida para siempre.

“Bad Boys Para Siempre” ¿qué van a hacer cuando la edad les pese más?

En 1995 llegaba a las pantallas cinematográficas la cinta “Bad Boys”, dirigida por Micharel Bay y la cual serviría para lanzar la figura de Will Smith como héroe de acción tras el éxito que estaba encontrando en la serie de televisión “El Principe del Rap” (The Fresh Prince of Bel-Air), como compañero se le asignó a Martin Lawrence quien comenzaba a gozar de cierto reconocmiento en pantallas. La química entre ambos incendió la pantalla y la cinta se volvió todo un fenómeno que derivó en la inevitable secuela, la cuál a pesar de ser infinitamente menor tuvo su audiencia cautiva a pesar de que habían pasado 8 años de la anterior. Ahora en 2020 nos llega el cierre de la trilogía, 17 años después, “Bad Boys Para Siempre” (Bad Boys For Life), la cual le otorga a los seguidores de las anteriores lo que quieren ver.

Tras el nacimiento de su nieto, Marcus  Burnett decide retirarse, todo se complica cuando la viuda de un narcotraficante alienta a su hijo a eliminar a todos aquellos tuvieron que ver con la captura de éste, atentando contra la vida de Mike Lowrey y dejándole mal herido. Tras recuperarse ambos deciden unir fuerzas una última vez para recordarle al mundo que una vez siendo un chico malo, siempre eres un chico malo.

“Judy” una épica interpretación sobre el arcoíris

Icónica figura del mundo del espectáculo, Judy Garland (Frances Ethel Gumm) vivió las mieles de la fama y la ingrata etapa del olvido masivo, una de las principales figuras adaptadas por el movimiento gay en Estados Unidos e Inglaterra, dueña de una voz privilegiada, figura clave para los musicales, quien ahora con la cinta “Judy” nos lleva a la época de su estancia en el Talk of the Town de Londres en 1969.

Agobiada por deudas y pocas oportunidades para conseguir presentaciones, Judy Garland viaja a Inglaterra, donde tiene una larga fila de admiradores, para presentarse en el club nocturno Talk of the Town. Durante su estancia, su frágil mente entra en una dura batalla para afrontar sus presentaciones mientras su vida personal se desmorona alrededor sin que pueda evitarlo.

“1917” el horror de la guerra y la poesía de la vida

El cine bélico siempre divide. Los horrores de la guerra siempre pueden resultar demasiado fuertes para las audiencias comunes, la forma de retratarles siempre puede irse por el lado de glorificar o de minimizar los hechos, dividiendo a todos. Además pareciera que todo esta dicho, desde la poesía visual en cintas como “La Delgada Línea Roja” (The Thin Red Line, Malick 1998) a la brutalidad de “Hacksaw Ridge” (Gibson 2016), por lo que resulta osado, atrevido, casi casi irreverente, que se filme una que se sitúe en la Primera Guerra Mundial y que, además, tenga el atrevimiento de querer dar la ilusión de que esta filmada en un plano secuencia.

El cabo Blake es comisionado a llevar un mensaje urgente a las tropas que están preparando un ataque total a las tropas alemanas, sin imaginar que caerán en una trampa preparada por estas, como motivación se le informa su hermano estará al frente de uno de los batallones. Acompañándole va su amigo, el cabo Schofield. Deberán recorrer las filas enemigas, sorteando los peligros y sobreviviendo si quieren salvar la vida de todos.

"Marioneta" jalada por los los hilos de la manipulación

La ciudad de México esconde cientos de historias que aún cuando pasan a la vista de todos, nadie ve, nadie habla de ello, secretos a voces que son preferibles ignorar a mirar y tener que reconocer el horror que transcurre ante nuestras miradas, pocas veces el cine busca retratarles de una forma directa, honesta, como es el caso de “Marioneta” que nos lleva al mundo de las mafias que controlan a los pedigüeños en las calles o el metro.

Ernesto llega de Cuba para participar en una obra de teatro, pero es rechazado en favor de otro intérprete. En el metro de la ciudad de México conoce a Belén, quien finge discapacidades en el metro para obtener monedas, lo que le lleva a inmiscuirse con una de las agrupaciones que controlan esas actividades, y volverse su guía en el arte de engañar de forma creíble.

“Una Guerra Brillante” la lucha por iluminar al mundo

Una de las figuras casi intocables de la mitología norteamericana es la de Thomas Alva Edison, el mago de Menlo Park, el genio inventor que nos brindo la electricidad, el cine, así como muchos otros descubrimientos que hicieron más sencilla la vida. Pocas veces surgen cintas que se atrevan a cuestionar este legado y presentar una visión más realista de lo sucedido en esos años, en esta línea se inscribe “Una Guerra Brillante” (The Current War) que nos muestra la larga batalla por ganar los contratos gubernamentales para brindar electricidad a los estados de Norteamérica.

En la década de 1880 Edison se encuentra trabajando en perfeccionar su bombilla para que la luz eléctrica sea una realidad, suplantando la energía de gas natural por corriente directa. Cuando Westinghouse entra en la competencia buscado utilizar corriente alterna, más barata pero más insegura, se desata una dura competencia entre ambos, la cual culminará con la iluminación de Estados Unidos.