Críticas
“Amores Materialistas" en busca del significado del amor
En “El Amor en los Tiempos del Cólera”, el escritor colombiano Gabriel García Máquez nos hacía creer que, cuando el amor es puro y está destinado a ser, es capaz de vencer todas las adversidades. Sin embargo, en el mundo moderno, tal vez no sería tan sencillo lograrlo. Si no, pregúntenle a Celine Song que, en su segundo largometraje después del gran éxito de su ópera prima, “Vidas Pasadas” (Past Lives), plantea un dilema moderno sobre las relaciones en tiempos modernos, lanzando una importante cuestión: ¿es la idealización y lo material más importante que el sentimiento amoroso mismo?
“Amores Materialistas” (Materialists) se enfoca en la historia de Lucy (Dakota Johnson), exitosa casamentera en la ciudad de Nueva York que piensa que el amor es subestimado. A ella solo le interesa si un chico es millonario, de buen ver y gana lo suficiente. Ella pide un “unicornio” en la selva de las citas. Su experiencia con sus clientes va de lo mismo: emparejarlos con aquellos que coincidan en ciertos aspectos en común no para encontrar la vida feliz y eterna de un matrimonio, sino el ejercicio de ser valorados mutuamente. En plena tertulia de una de las bodas conseguidas por su toque maestro, se encuentra con Harry (Pedro Pascal), un maduro y millonario hombre que pone los ojos en la popular casamentera y planea ligársela. Ambos lo perciben como una transacción en la que ella obtiene lo que busca y él tiene una buena pareja, un ganar-ganar para ambos. Pero la aparición de John (Chris Evans), un hombre del pasado de Lucy y un suceso dentro de su trabajo pondrán en tela de juicio las creencias frías de la casamentera. ¿Existe entonces el amor, o solo somos materialistas e interesados?
“Otro Viernes de Locos” entrañable diversión familiar
En 1976 se estrenaría “Freaky Friday” dirigida por Gary Nelson y con Jodie Foster y Barbara Harris como protagonistas, cinta que sería un éxito y que se convertiría en un clásico de Disney. En 2003 llegaría su tercera versión, ahora bajo la batuta de Mark Waters quien traería la historia para las audiencia de la época apoyado por una gran mancuerna creada por Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan, ahora, 22 años después, llega “Otro Viernes de Locos” (Freakier Friday) una tardía secuela que, sorprendentemente, sin aportar nada nuevo, logra crear una película divertida y digna sucesora.
Anna Coleman es madre soltera y se dedica al negocio de la música, su madre se ha consolidado como una autora de prestigio, cuando por casualidad conoce a un chef se enamora de él y decide casarase, aunque las hijas de ambos tiene una guerra declarada entre ellas. Cuando sus mentes y cuerpos son intercambiados, sus hijas se verán tentadas en hacer lo imposible para arruinar la boda.
“¿Y dónde está el policía?” el regreso a la comedia burda e irreverente
Hubo un tiempo en que la comedia bufa fue el rey de la taquilla, donde lo absurdo era el rey (y la reina) y mientras más alocado todo, mejor para la ¿trama? y la acción de la pantalla, luego todo cambio, algunos decidieron que la comedia no podía ser ya comedia porque se sentían ofendidos e insultados al ver retratado en pantalla sus absurdos pensamientos y trataron de meter al redil de lo políticamente correcto las risas, y por desgracia eso fue un común mucho tiempo, afortunadamente este 2025 llega una película que no tiene ganas de complacer a esos débiles que se indignan por todo y nos regresa a ese humor, me refiero a la recuela “¿Y dónde está el policía?” (The Naked Gun).
Frank Drebin Jr. sigue los exitosos pasos de su padre en el Escuadrón de Policía, deteniendo criminales y luchando por la justicia, cuando se ve envuelto en un caso de asesinato y robo pronto verá su vida en riesgo al ponerse en medio de los planes de un enemigo que busca el caos y la destrucción.
“Concierto para otras manos” retrato de inclusión y amor
David González Ladrón de Guevara creció admirando a su padre, el reconocido pianista José Luis González, queriendo imitar lo que este hace en salas de concierto pero para él, el camino es complicado ya que tiene Síndrome Miller, lo que le lleva a tener cuatro dedos en cada mano, además de que debe usar un aparato para escuchar. El documental “Concierto para otras manos” nos lleva a conocer su historia y reconocer su lucha contra aquello que parece desdeñarlo mientras le hace más grande el espíritu.
Dirigido por Ernesto González Díaz, “Concierto para otras manos” es un trabajo respetuoso y nada complaciente que arroja una mirada interesante sobre una persona que a pesar de las adversidades ha logrado cumplir sus sueños y ha roto los tabús sobre lo que la gente cree puede o no hacer. Es fascinante ver como el realizador logra bordear cualquier intento de hacer sentimentaloide su trabajo y se concentra en crear algo emotivo y lleno de esperanzas.
“Lecciones de un Pingüino” aprendiendo sobre la humanidad
No cabe duda de que uno de los momentos más complicados en la historia de América Latina se ha dado con las dictaduras en Sudamérica en los años 70 y 80. Uruguay, Chile, Brasil y Argentina, vivieron momentos durísimos donde las desapariciones, las muertes y los abusos de autoridad eran incontrolables. En medio de ese panorama, un profesor británico, Tom Michell, llegaría a dar clases a una escuela de alta alcurnia siendo testigo de cómo el país en el cual era un extraño, padecía ese fascismo.
Pero en medio de toda esa infamia, el acto salvador casi accidental de Tom con un pingüino cambiaría la perspectiva de muchas cosas, incluso de él mismo. Este testimonio de vida es llevado a cines en una conmovedora ficción dirigida por Peter Cattaneo (“El Full Monty”, 1997) en “Lecciones de un Pingüino”, donde este simple acto de bondad y el vínculo que surgió entre ellos dos lograron transformar no solo la vida de Michell, sino también la de sus estudiantes en medio de un panorama poco alentador para ellos.