Críticas
“Mufasa” o como destruir la grandeza de “El Rey León”
La tendencia actual de justificar a los villanos inventándoles intrincadas historias que los muestran como seres bondadosos a los que ciertas circunstancias les llevaron al lado oscuro sólo sirven para continuar alimentando una agenda woke donde la culpa no es de nadie sino de todos los demás, lo que termina haciendo una suerte de villanos a los héroes de esas historias, hecho que ya vimos con “Maléfica” (Maleficent, Stromberg 2014) y, ahora, con “Mufasa” donde Scar, el villano de “El Rey León” busca ser dispensado de sus actos.
Tras una tromba, Mufasa es alejado de su familia, siendo adoptado por la madre de Taka, heredero del reino. Cuando uno tigres blancos destruyen la manada, Mufasa y Taka escapan en busca de una lejana tierra prometida. En el camino conocerán a la leona Sarabi, quien al elegir a Mufasa provocará la ira de Taka y su traición a todos para satisfacer su venganza.
“Kraven, el Cazador”, rutinaria pero efectiva cinta de acción
El Universo de Villanos de Spider-Man de Sony tiene un gran problema, si bien puede usar los personajes secundarios y periféricos del personaje, no puede usar a “El Hombre Araña”, lo que ha llevado a un desatino inmenso en sus películas, desde un “Venom” que tuvo que cambiar su origen e intenciones, pasando por un mega patético intento de levantar la figura de “Madame Web(a)” y el gran fiasco de “Morbius”, hasta llegar a la que se ha anunciado como la última cinta se hará de él, “Kraven, el Cazador” (Kraven, The Hunter), que a pesar de tener un inicio titubeante, se convierte en un divertido film que mantiene la atención del espectador.
Sergei Kravinoff se ha alejado de su familia para no caer en el negocio familiar, viviendo en Rusia donde se ha convertido en un cazador de criminales. Cuando su hermano menor es secuestrado, deberá hacer todo lo que este a su alcance para rescatarlo, aunque eso le lleve a tener que establecer contacto con el mundo había jurado dejar atrás.
“El Jockey” cabalgando en los límites de la cordura
Hay películas que cuando uno las ve no sabe en realidad que ha visto pero sabe que ha sido testigo de una de esas películas que saldrán en conversaciones de películas raras y motivantes, tal es el caso de “El Jockey”, cinta argentina que lo mismo nos lleva al cine de gánsteres, como al mundo onírico a lo David Lynch, como a la locura misma. Un trabajo excepcional que no deja a nadie sin un sentimiento especial, ya sea a favor o en contra.
Remo Manfredini es una leyenda en el mundo del jockey legendario, su talento sólo es eclipsado por su forma de encaminarse siempre a la autodestrucción, lo que pone en riesgo sus relaciones personales y profesionales. Cuando en una importante carrera sufre un accidente, sólo despertará para enfrentar un mundo lleno de enigmas y que le permitirá descubrir su propia personalidad.
"El Señor de los Anillos: la Guerra de los Rohirrim", el regreso de la épica
El universo fílmico de El Señor de los Anillos llega este año en forma de una cinta animada, La Guerra de los Rohirrim, basada en uno de los apéndices escritos por J. R. R. Tolkien, la cual busca seguir explotando la imaginería visual creada por Peter Jackson y que, afortunadamente, mantiene los tonos épicos y la fuerza narrativa de las cintas, abriendo un nuevo camino para seguir relatando las historias de ese mundo.
En el reino de Rohan las cosas se descontrolan cuando la petición de mano de la princesa Hera termina en una batalla que causa la muerte de uno de los invitados y la ira de uno de los pretendientes, quien hará todo lo posible por doblegarles y quedarse con el reino. Pero la fortaleza del rey y su gente llevará las cosas a otro nivel.
“Sujo” cuando la violencia alcanza a las infancias
El nuevo largometraje de las realizadoras Astrid Rondero y Fernanda Valadez, “Sujo”, es un recorrido por las infancias que han crecido inmersas en la violencia del crimen organizado en México, las que no conocen otra realidad que aquella ha dejado la estela de muertos con la que han crecido, pero no se conforma con retratar la situación sino que propone una salida a ello.
Sujo vive sin la figura paterna ya que su padre fue asesinado por el crimen organizado. Al crecer emigra a la ciudad donde establece una relación de amistad con una maestra de la UNAM, quien le ofrece un futuro muy distinto al que parecía condenado.