Críticas

Las reglas de la Ru(t)ina o La Rosa del Necronomicón

El mundo de Lovecraft es uno de los más complicados de llevar a la pantalla grande, sus míticos seres que lo pueblan no siempre tienen una representación y están hechos para que cualquiera haga su interepretación de ellos, con algunos rasgos marcados pero que no tienen un dogma establecido, es por eso que cuando se le lleva al cine resulta siempre decepcionante para propios y extraños, quienes esperan siempre ver su visión de las criaturas. No todas las cintas son fallidas por ello, algunas logran capturar la esencia de esos escritos, aunque fallen en todo lo demás, tal es el caso de “Las Reglas de la Ruina” de Víctor Osuna, que formó parte de la programación de FERATUM 2018.

Minerva trabaja como traductora para poder solventar los gastos de hija hospitalizada. Cuando alguien le lleva un antiguo libro y promete pagarla una cantidad de dinero sustancial, ella se obsesiona por lo que traduce, un libro que habla de los Antiguos, de aquellos han estado en la Tierra por eternidades. Pronto esos seres cambiarán todo su entorno.

"Expediente Atlimeyaya": Los avistamientos y contactos extraterrestres en Puebla

El cine de fantasía no es uno de los que más se realicen en el país, a pesar de ello hay ya un interesante catálogo al respecto, en los últimos años diversos directores y productores independientes están apostando por este tipo de películas, llamadas de nicho por sólo llegar al público fascinado por estas producciones, si bien su estreno comercial siempre es tentativo y en la mayoría de los casos, imposibles en pantallas, siempre es importante el hablar de ellos, como es el caso de “Expediente Atlimeyaya”, la cual fue estrenada durante Feratum.

En la zona de Atlimeyaya, Puebla, los avistamientos de Objetos Voladores No Identificados, llaman la atención de todos aquellos que se acercan al lugar. Dos hermanos son testigos de estos avistamientos y cuando descubren en la zona un extraño objeto, no dudan en llevárselo. Pronto se encontrarán en la mira de aquellos interesados en cosas fuera de este mundo.

“Moronga”, como los tacos, o amas su sabor o lo odias

Moronga”: Tripa de cerdo rellena con sangre de combinada con especias y condimentos, de sabor muy peculiar que no a todos los paladares les resulta agradable. Un título perfecto para la Opera Prima de John Dickie, una cinta excesiva, alucinante, una rareza en el cine mexicano, de esas películas que siempre resulta más importante tener que no tenerlas, una cinta donde lo único parece hace falta es el espectador se encuentre bajo el estado de alguna sustancia y así compartir el viaje de su protagonista.

Peluco es un gringo que vive en Oaxaca, estamos en 2006 y las calles de la ciudad se encuentran en lucha eterna entre el gobierno y una sociedad harta de todo. Cuando aparece muerto un travesti y éste es considerado el principal sospechoso, las cosas se pondrán muy raras y peligrosas.

Nace una Estrella y un director de cine con futuro

La historia del viejo artista que encuentra en una joven la posibilidad de amar y de impulsar un talento extraordinario es tan vieja y ha sido llevada a la pantalla grande infinidad de veces, una de esas adaptaciones es la llamada “Nace una Estrella” (A Star is Born) la cual llega a su cuarta adaptación oficial de las manos de un equipo liderado por Bradley Cooper, quien debuta como director de largometraje con esta adaptación, la cual tiene en su figura juvenil a la cantante pop Lady Gaga, con resultados sorprendentes.

Jackson Maine es un músico de country que ha visto pasar sus mejores épocas, ahora vive para dar conciertos y vivir alcoholizado todo el tiempo, intentando sobrevivir a la pérdida de su sentido del oído. Cuando conoce de forma fortuita a Ally, una compositora de gran voz, temerosa de su apariencia, se convierte en su protector y en su esposo. Cuando las acciones autodestructivas de Jackson amenazan la carrera de Ally, el amor debe mostrar que es capaz de salir adelante.

“Venom” redefiniendo un personaje emblemático

El cine de superhéroes y supervillanos parece estar viviendo sus últimos momentos, las cintas ya no tienen el impacto tenían y el que diferentes estudios posean diferentes personajes de las grandes casas editoriales provoca que se tenga que hacer circo y malabares para lograr sacar las cintas apegándose lo más que se pueda a lo que los fans de los comics desean ver. Una de esas cintas que sufren por la repartición de sus personajes es “Venom” la cual no tiene los derechos de Spiderman lo que ocasiona que no pueda ser narrado ni siquiera su origen de la forma correcta.

Eddie Brocks es un valiente y apuesto reportero (sí, así de alejado de su origen) que al exponer la forma trabaja un multimillonario es expulsado de su trabajo, perdiendo en el camino a su pareja. Cuando tiene la oportunidad de cobrar venganza es contaminado por una forma de vida extraterrestre, la cual pronto se siente cómoda en su nuevo huésped y unen sus fuerzas para derrotar a aquellos buscan crear el mal.

“Nuestro Tiempo” lo que perdemos y no recuperamos

La nueva cinta de Carlos Reygadas, “Nuestro Tiempo” es una cinta que entra de forma natural en la filmografía de esta cineasta, quien se mantiene fiel a sus principios y ahora ya instalado de forma completa en el cine familiar (es decir protagonizado por su esposa, sus hijos y ahora, en un acto de audacia impensable, él mismo), nos lleva a una historia de amor, desamor, encuentros y desencuentros que, curiosamente, resulta entrañable y muy humana, siendo quizá su trabajo más digerible de su carrera a pesar de sus tres horas de duración.

Juan y Ester viven en Tlaxcala, en un rancho de crianza de toros, mantienen una relación abierta, la cual se tambalea cuando él descubre que ella le ha estado ocultando a uno de sus amantes. Ahora las dudas surgen y se cuestiona su relación.

Locamente millonarios, kitsch con estilo

A pesar de que no suene como una buena combinación, Locamente millonarios” nos muestra como la exageración y el mal gusto puede ser atractivo, además de que eso juega para bien en esta comedia romántica la cual se ha ganado la aprobación del público en Estados Unidos y en la mayor parte de los lugares donde se ha proyectado.

“Eugenia” la fragilidad del feminismo

El cine latinoamericano está volteando a mirar a las personas que han dejado atrás su juventud y se encuentran en ese limbo donde no eres un joven pero tampoco eres una persona mayor, donde aún se quiere vivir la vida pero donde se tiene aún el ojo encima de la familia y la sociedad para hacerlo, “Eugenia” cinta boliviana es un buen ejemplo de ello.

Eugenia vive en una pequeña ciudad en Bolivia. Estancada en una relación sin amor, decide separarse de su marido y cambiar su vida drásticamente, mudándose a la ciudad donde su padre vive con otra familia. Allí Eugenia obtiene un trabajo temporal como maquillista y acepta el papel de una famosa guerrillera en una película amateur.

“El Depredador” una comedia sangrienta con tintes de acción

Depredador” (Predator) es una franquicia que ha conquistado infinidad de fans desde que se estreno en 1987 la primera de las cintas de éste personaje, un cazador alienígena que se enfrenta a los humanos sólo para ser derrotado (y a los xenomofos por el control del planeta Tierra), siendo sólo el pretexto para secuencias sangrientas y de mucha acción. Ahora 31 años después de ese primer contacto, llega a pantallas la sexta cinta de esta saga, “El Depredador” (The Predator), la cual busca poner al día a la saga e impulsarle para el futuro, con resultados divididos.

Quinn McKenna ve como su operativo para rescatar unos rehenes de manos de un cartel mexicano son frustrados cuando una nave espacial se estrella en la zona, liberando a una criatura que elimina a su unidad y que lo manda a él al infierno de la cárcel militar. Cuando el alienígena escapa de las fuerzas militares y se encamina a atacar a su familia, McKenna junto a un grupo de renegados enfila al lugar para enfrentarle.

“Buscando…” el ojo de la tecnología lo ve todo

Dos de las mejores cintas sobre el uso y abuso de la tecnología han sido dirigidas por directores no norteamericanos, la primera de ellas es “Open Windows” del español Nacho Vigalondo y ahora llega “Buscando…” (Searching) de Aneesh Chaganty, nacido en la India y criado en Estados Unidos, la cual se revela como una de las sorpresas del año al ser una de las películas más intensas e ingeniosas, visualmente, sin ser más que un thriller con tintes de drama.

Margot desaparece en la noche, tras acudir a un grupo de estudio y su padre se involucra de forma directa con la investigación, apoyando a la detective asignada al caso. Conforme investiga los archivos de la computadora de su hija se da cuenta de lo desconocida le es y que las apariencias son muy diferentes a la realidad.

Johnny English 3: El regreso de lo que jamás debió existir

En el 2003 Rowan Atkinson era ya mundialmente conocido por su personaje de Mr. Bean, el cual estuvo al aire en televisión por cinco años, en los cuales lo personificó durante 15 episodios. Su estilo de comedia de slapstick se acrentaba con el silencio obligado de su personaje, el cual tuvo dos cintas, a la par de ello desarrolló otro personaje que tendría dos cintas medianas “Johnny English” (2003), “Johnny English Reborn” (2011),  y ahora llega una tercera entrega, “Johnny English 3” (Johnny English Strikes Again).

Johnny English se encuentra retirado del servicio activo, dando clases en una escuela primaria, pero cuando la identidad secreta de los agentes británicos es expuesta, él es el único que puede afrontar al villano, el cual tiene un plan para dominar a todo el mundo a través de la tecnología.

"Cuernavaca" el momento de dejar la infancia

El cine mexicano cuando realiza cintas donde los protagonistas son niños, casi siempre cae en el mismo hoyo de presentarnos niños que actúan como adultos chiquitos, como si fueran enanos en realidad, sin motivaciones más allá de las que los guionistas creen tiene un niño y que en el fondo siempre son las de ser adultos chiquitos, afortunadamente la cinta “Cuernavaca” no tiene ese problema, pero está lejos de ser redonda o perfecta.

La vida de Andrés cambia drásticamente cuando su madre es asesinada en un asalto, es enviado a vivir a Cuernavaca, con su abuela paterna, en espera de la llegada de su padre, el cual parece desaparecido y sin interés en buscarle. En ese lugar aprenderá la soledad, la rabia e iniciará su proceso de madurez.

“El Día de la Unión” ni con solidaridad deja de ser telenovela

El sismo del 19 de septiembre de 1985 ha sido llevado en diversas ocasiones a la pantalla grande, cintas con buenas intenciones, pero con muy malos resultados en taquilla, sin dejar fuera burdas comedias como “El día de los albañiles 3 (Y dónde te agarró el temblor)” de Martínez Solares, tan sólo hace un par de años se estrenó durante el GIFF “7:19, La Hora del Temblor” de Grau, por lo que no sorprende ahora llegue “El Día de la Solidaridad” dirigida y protagonizada por Kuno Becker.

Javier es un ingeniero que trabaja como taxista que ve ante sus ojos como se derrumba el Hotel Regis a causa de un violento sismo, junto a un grupo de personas pronto comienza a remover escombros y rescatar gente. Cuando un periodista le pide ayuda para llegar a su hijo que se encontraba en el sótano del edificio, se la niega por lo que es secuestrado por éste para rescatarle. Durante el proceso vemos como la gente se unió y se enfrentó a la incompetencia y corrupción gubernamental y a los mezquinos intereses de otros.

La monja, cuando el terror da risa

“La monja” entra dentro del mundo de eventos sobrenaturales que estudian Lorraine y Ed Warren, aunque en esta ocasión los expertos son mencionados sólo como referencia, la cinta presenta los eventos que más tarde serán estudiados por ellos.

“La monja”es dirigida Corin Hardy, siendo este su segundo largometraje después de Los hijos del diablo” (The Hallow, 2015); cinta estrenada en Sundance y que maneja mucho mejor la atmósfera de terror de lo que nos muestra en su segundo trabajo como director. A pesar de que tiene como guionista a Gary Dauberman (“Eso”, 2017) y a James Wan como autor de la historia, “La monja” es un compendio de clichés y lugares comunes del género, los cuales, Hardy, no supo manejar a favor de la cinta y hacen que ésta sea risible, desesperante por las acciones tontas de los personajes y cualquier cosa menos terrorífica.