Críticas

"Pájaros De Verano" o los recuerdos de El Padrino

Retumbando sonora a través de imágenes limpidas y parvadas de pájaros que actúan como mensajeros del destino, “Pájaros De Verano” consta de 5 cantos que estructuran narrativamente la tragedia en violentas olas de egoísmo, traición y crimen de una familia wayuu, grupo primigenia y matriarcal, cegada por la codicia, alrededor de usos y costumbres que privilegian el vínculo sanguíneo, el clan, la unión, los ritos y la palabra sobre la guerra, todo ello debido al incipiente negocio del narcotráfico en Colombia a finales del años 70 del siglo pasado.

Cinta debut de Cristina Gallego, apadrinada y en conjunto a Ciro Guerra (director de la multipremiada “El abrazo de la serpiente”), que logra estremecer las raíces de un género narrativo con majestuosidad y temple en el ámbito del cine latinoamericano actual.

“Los Ángeles Visten De Blanco y La Contención

En “Los Ángeles Visten de Blanco”, una joven humilde se dedica a trabajar detrás del mostrador de un hotel con problemas de permisos burocráticos. Ahí un día llegan dos chicas apenas menores que ella con un hombre que le paga por una habitación adonde las mete y abusa sexualmente de ellas. La joven tiene en su poder el video donde esto se prueba y tiene ante sí la posibilidad de denunciar el hecho y quedarse sin trabajo o acercarse al criminal a través de la redes sociales que hacen eco del caso una vez que este sale a la luz.

El tema del abuso sexual ha sido visto de manera melodramático en casi todas las cinematografías del mundo. La china no ha sido la excepción, como lo muestran incluso obras cumbres de su cultura audiovisual. Sin embargo, para este acercamiento al tema, la realizadora oriental Vivian Qu, decide contener el espíritu de rabia, la confusión y la violencia de los sucesos para enfocarse en la frialdad del encubrimiento, el chantaje, la búsqueda de la justicia y la tristeza.

“Guerra Fría”, una obra maestra contemporánea

 Hay películas que logran conmovernos, engancharnos en la historia nos están mostrando y hacernos cómplices de la historia nos narran, arrastrando nuestras emociones a una montaña rusa donde todo es posible, menos el no sentirnos afectados, tocados por lo que presenciamos, una de esas cintas es “Guerra Fría” (Zimna wojna) de Pawe? Pawlikowski, la cual obtuvo el premio a la mejor dirección en el Festival Internacional de Cine de Cannes 2018.

Wiktor y Zula se conocen casi por accidente, cuando éste busca talentos locales para su compañía, desde su primer encuentro parecen destinados para estar juntos. Durante quince años seguiremos sus pasos, pasando por sus desencuentros y encuentros, los cuales nos muestran una gran historia de amor en el marco de la Guerra Fría en Europa.

“Buscando A Bergman” o El Telehomenaje

El primer filme de Ingmar Bergman que vio la directora de este documental en una sala de Paris. La entronización del sueco por parte de los miembros de la Nueva Ola. Su «posible» simpatía por Hitler. Su huida del país acusado por evasión de impuestos. Su forma de dirigir. Su alianza con el Festival de Gotteborg. Los recuerdos de una entrevista que hizo Oliver Assayas. La exploración de la isla Faro (locación de muchos filmes del sueco) por parte de Mia Hansen Love. La sorpresa de Ruben Ostlund respecto a ser entrevistado «random» sobre Bergman. Anécdotas más o menos hilvanadas cronológicamente y así, es lo que nos ofrece “Buscando A Bergman” de la alemana Margaret von Trotta.

Es de extrañar la sencillez de este documental sobre el maestro sueco, no sólo por su excepcional trabajo anterior como autora cinematográfica (que tuvimos el placer de recordar en una reciente retrospectiva ofrecida en la Semana de Cine Alemán), sino porque de entre sus estupendos filmes (como “Hannah Arendt” o “Rosa de Luxemburgo”) destaca con creces “Las Dos Hermanas”, filme registrado en una curaduría del Festival de Gotteborg como una de las 12 favoritas del mismo Bergman.

“Animales Fantásticos: Los Crimenes de Grindelwald”, varios pero uno es imperdonable

La secuela de “Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos” (Fantastic Beasts and Where to Find Them 2016) llega como una cubetada de agua fría para todos aquellos que se habían emocionado con la primera entrega, lejos de la magia que la anterior destilaba, en esta ocasión nos encontramos con una cinta tan de fórmula que ni siquiera logra ser entretenida, dónde se olvida la congruencia por hacer una película que solo sirve de relleno en el plan maestro de crear cinco películas de este universo, así es, “Animales Fantásticos: Los Crímenes de Grindelwald” (Fantastic Beasts: The Crimes of Grindelwald) es una cinta sin magia y sin encanto.

Han pasado algunos meses desde que MACUSA detuviera a Gellert Grindelwald pero al ser éste transferido de prisión escapa. Para detenerle el ministerio busca contratar a  "Newt" Scamander, pero éste se encuentra más preocupado por reencontrar a Tina" Goldstein, quien por culpa de las revistas rosas, cree se va a casar con su antigua prometida. Cuando sus caminos se crucen, deberán hacer lo imposible para evitar Credence, quien no estaba muerto, se una a Grindelwald o sea eliminado.

“La Casa de Jack”, el gran fuck the world de Lars von Trier

Un director que se ha visto envuelto regularmente en la polémica es el danés Lars von Trier, desde los tiempos donde formaba tiempo del Movimiento Dogma pasando por el escándalo del Festival Internacional de Cine de Cannes, siempre parece dispuesto a provocar, y en muchas ocasiones, sólo hacerlo por el afán de hacerse notar y que la mirada de sus seguidores y la crítica internacional se posen en él. Ahora, con su nueva cinta, “La Casa de Jack” no busca alejarse de su estilo, en cambio, por primera vez lo vemos asumirle de forma total, como si quisiera mandar al diablo a todos y sólo complacerse a él mismo.

Jack es un asesino en serie. A través de seis historias podemos conocer sus acciones, sus pensamientos, sus reflexiones. Cada fragmento nos adentra en su mente y en su obsesión de eliminar lo que le estorba.

“Infiltrado Del Kkklan” y La Justa Disidencia

Varias notas racistas que ha dado el actual presidente americano Donald Trump siguen generando respuestas de denuncia creativa por parte de distintos artistas que se encuentran en pie de lucha por seguir educando al mundo en contra de la discriminación. Hace unas semanas, Barbra Streisand sacó un nuevo álbum dedicando una nueva canción a Trump con el título «Don't lie to me». Y también hace unas semanas se encontró en México el realizador afroamericano Spike Lee, con su nueva pieza de resistencia “Infiltrado del KKKlan”, misma que se presenta como parte de la Muestra Internacional de la Cineteca este mes de noviembre.

”Alanis” y Lo Uraño De La Sobrevivencia

 

Los pocos (generalmente mujeres) que le preguntan su nombre a la joven aunque magullada protagonista de “Alanis”, el nuevo filme de la argentina Anahí Berneri, le cuestionan si es real o si se lo ha puesto por la Morrisette. Y así como ella nunca les responde, a nosotros como espectadores tampoco nunca nos contesta sobre su oficio de prostituta, el padre de su hijo de dos años, de su familia, o si tiene otras razones para ejercer la profesión más antigua del mundo que la mera supervivencia.

Y es que en este filme, sólo vemos unos pocos días de su vida, que son los que corresponden al periodo entre la clausura del departamento en que habita y cohabita con su hijo y una amiga probable lenona y el momento al que llega a otra casa de prostitución donde varias chicas viven a su aire, más o menos ayudándole con su hijo.

“Las Herederas” y Las Obsesiones Impertinentes

En “Las Herederas”, cinta multipremiada uruguaya de Marcelo Martinessi, cuando las deudas entran a la casa, el amor entre Chiquita y Chela, sale por la ventana. Esta pareja de cincuentonas que viven en closet de cristal, propio de las lesbianas de provincia en Latinoamérica, posando como roomates solteronas, se va haciendo ruinas, como las de la casa que habitan, de la que poco a poco se van deshaciendo de cosas para pagar sus deudas. Cuando Chiquita entra a la cárcel acusada de fraude, Chela, la consorte más apocada y hastiada de vivir en un círculo de amigas que poco a poco van enviudando, recibe una bocanada de aire fresco al entablar amistad con una que podría ser su hija y a quien desea a más no poder, mientras en sus visitas a Chiquita en la cárcel, penetra en un mundo de mujeres victimarias que han llegado hasta el asesinato, alienadas por el machismo y la pobreza que las va ahogando a todas, en general.

“La Casa de Jack” y El Shock Cansado

Es muy difícil entender las costuras de algo que te gusta y da placer a tu vida. Se necesita un bordado grueso, burdo y evidente para darnos cuenta que ese algo se ha vuelto flojo, desajustado y fodongo. Este es el caso del nuevo filme de Lars von Trier, cineasta excepcional cuando su provocación proviene de motivos extracinematograficos como lo puede ser la publicidad de un nuevo filme, pero que, al ser aplicado al shock mismo, termina por neutralizarse e invalidarse.

La Casa De Jack”, el filme más reciente del realizador danés presentado en el pasado certamen de Cannes y con el que ahora inaugura la última Muestra de Cine Internacional de la Cineteca, es una “Divina Comedia” sin crítica ni criterio y un “Paraíso Perdido” sin poesía ni pasión.

“Beautiful Boy” y La Tragedia Moderna

La entrañable relación de un padre con su hijo entrando a la adultez (producto de un matrimonio anterior) es convertida en una tremenda relación de codependencia entre estos dos hombres, debido a la adicción del joven al mortífero cristal, droga q lo lleva a extremos impensables del dolor y el displacer.

Beautiful Boy” del realizador belgaFelix Van Groeningen, es la entrada de este director al  cine de Hollywood. Extraña y refrescantemente para la industria americana, este filme toca el tema de la drogadicción sin sermoneos y con una seriedad pasmosa que jamás se torna en regaño cuadrado (aun cuando la producción lo intente, metiéndole con calzador un epílogo por escrito que trata de promover la lucha contra las adicciones, aun cuando la trata nos acaba de referir la imposibilidad de huir totalmente del cristal y sus efectos nocivos.

"La Chica en la Telaraña", consumando la traición literaria

Karl Stig-Erland "Stieg" Larsson falleció en 2004 sin saber que las novelas había escrito se convertirían en clásicos de la novela negra, que su personaje de Lisbeth Salander sería un ícono y que su legado sería admirado por gente de todo el mundo. Desafortunadamente también trajo como consecuencia que los intereses económicos buscaran a apropiarse de su legado, a su muerte, su familia consanguínea demanda los derechos de su trabajo y los obtiene, quitando de en medio a su pareja y colaboradora, Eva Gabrielsson, y al hacerse con éstos contratan a un mercenario literario para que siguiera explotando los personajes, fuera del plan tenía el autor y que su pareja conocía. Así es como llegó a las librerías en 2015 “Det som inte dödar oss” (literalmente “Lo que no nos mata”) y que sería traducida al español con el título de “La Chica en la Telaraña”, la cual ahora tiene su adaptación fílmica y que resulta tan mala como la novela.

Operación Overlord: El horror de la guerra se une a lo sobrenatural

El momento clave de la Segunda Guerra Mundial es conocido comúnmente como el Día-D, el día en que las fuerzas aliadas tomaron las playas de Normandia y comenzaron a replegar al ejército alemán, el nombre clave de éste hecho fue “Operación Overlord” (Overlord) y así es llamada la nueva cinta producida por el nuevo rey midas de Hollywood, J.J. Abrams la cual sorprende por lograr ser una buena cinta bélica con toque sobrenatural, sin perder jamás al espectador y si creando una película divertida y entretenida.

Un escuadrón es enviado como avanzada a la invasión de Normandia a un pueblo francés donde los alemanes han construido en la iglesia, su centro de operaciones, y una antena radial podría provocar la comunicación entre las fuerzas aliadas se pueda ver comprometida, por lo que deben destruirle. Al llegar descubren con horror que en el sótano se ha establecido un laboratorio donde los nazis experimentan con los habitantes del lugar.

"Silencio" a veces convendría no romperlo con lo que se va a decir

La ciencia ficción en México es uno de los retos aún del cine nacional, si bien se han desarollado diversos proyectos sobre el género, los resultados siguen siendo insuficientes, poco halagadores, aún así se agradecen los intentos para crear una base para que las cintas de éste tipo se sigan haciendo en el país. En la pasada edición del Festival Internacional de Cine de Morelia 2018, se presentó una cinta independiente del género, “Silencio” de la directora Lorena Villarreal.

Inspirada en hechos reales, la cinta narra cómo tras examinar un meteorito que cayó en la Zona del Silencio en la década de 1970, un científico y su asistente son testigos como una piedra adquiere extraños poderes que les hacen poder regresar en el tiempo y salvar la vida de un ser querido, deformando la realidad que conocen. Muchos años después, alguien buscará apoderarse de esa piedra.